Incluir a las mujeres en el discurso público, el objetivo, porque el lenguaje no es neutral: Hortensia Moreno Esparza

Fecha:

Compartir:

Durante el ciclo “Junio, mes de la diversidad” en el CEPE, la escritora ofreció una charla. Foto: archivo Gaceta UNAM.

El masculino genérico tiene fallas,  cuando  las mujeres deben ser visibilizadas en el discurso público 

Los espacios públicos, los medios de comunicación y las instancias políticas, con  lenguaje incluyente se logró  ganó  por presión social

Nancy Guevara

SemMéxico, Cd. de México, 2 de julio, 2025.- Lo que las feministas sociólogas, filósofas, lingüistas, antropólogas analizaron el lenguaje no es neutral, en el  Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM.

En ese espacio se  realizó un ciclo de charlas “Junio, mes de la diversidad”, con la firme intención de abrir el diálogo en torno a la comunidad LGBTIQ+ y los temas de género.

En la primera charla  la periodista y doctora en Ciencias Sociales –con especialidad en Mujer y relaciones de género– Hortensia Moreno Esparza habló de  “La disputa por el lenguaje incluyente”, donde reconoció la importancia de incluir a las mujeres en el discurso público.

“Esto tiene implicaciones lingüísticas, pragmáticas, gramaticales, incluso fonéticas. Es decir, tiene que ver con las formas en las que hablamos, en las que se comunica en el espacio público, y responde a una larga historia de exclusión, discriminación y negativa para que las mujeres participaran en el ámbito público que se ha reflejado en el lenguaje”, reconoció la investigadora y escritora.

Hortensia Moreno | Cuentos para la infancia | El Podcast de ...

La también directora de Debate Feminista  intercambió  ideas en torno al buen uso del lenguaje,  reconoció que los movimientos feministas han luchado por años para erradicar los estereotipos en la lengua en torno a las mujeres, pues advierte que ellas están siempre representadas por el lugar que ocupan en la familia, si están casadas, y a nivel lexicográfico los sustantivos femeninos suelen estar sexualizados.

Por otra parte, afirmó que hay espacios públicos, como los medios de comunicación y las instancias políticas, donde el lenguaje incluyente ha ido ganando terreno por presión social, y esto permite abrir el radio de acción a la inclusión lingüística.

Al cuestionarla sobre la resistencia al uso de este lenguaje incluyente, Moreno Esparza dijo que hay cerca de 600 millones de hablantes del español, y en muchas ocasiones los argumentos para no utilizar el lenguaje incluyente son sobre la pureza del lenguaje.

“La defensa que se hace para no utilizar el lenguaje incluyente siempre va dirigida a no ensuciar el español, que se reconoce como un bien común, donde no quieren que se destroce; pero no advierten que el influjo de la vida social nos va dando cambios. Y a veces no se entiende que el español no es un monolito, sino un mosaico enorme y precioso de variantes”.

Anel Pérez – Facultad de Filosofía y Letras

En su oportunidad, la directora del CEPE, Anel Pérez  Martínez , aseveró que la sociedad ha ganado este espacio para abrir el diálogo en torno a uno de los temas más complejos y pertinentes, así como una de las revoluciones más contundentes en las últimas décadas, como lo es la mirada a la diversidad.

“Siendo éste un centro de enseñanza para extranjeros, y donde se enseña el español y la cultura mexicana, es oportuno y necesario el debate en lo que respecta al género y la pertinencia de utilizar el lenguaje incluyente y estos esquemas que pueden causar inconveniencia. Para nosotros es fundamental entender en qué momento es conveniente su uso”, afirmó.

Cabe destacar que durante junio se llevaron a cabo en el Auditorio José Vasconcelos otras charlas sobre género, diversidad, arte y feminismo: “Celebrando la diversidad: Teoría queer e interculturalidad”, por Rogelio Laguna; “Persona es algo que dice nosotros”, por Yol Segura, y “Frida Kahlo y el arte feminista y sexodisidente de los años ochenta”, por Luis Vargas.

Un dibujo de una persona

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Van por 500 “grilletes” de proximidad para agresores de mujeres

Redacción SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 24 de julio, 2025.- Como parte de la estrategia para combatir la violencia contra las...

A una semana de su desaparición encuentran sin vida a maestra jubilada de Veracruz

* La mujer de 62 años fue víctima de extorsión pese a la estrategia nacional para combatir el...

Roban Cruz Rosa de la Glorieta de las Mujeres que Luchan en Reforma

Una forma de negar el feminicidio y la desaparición Micaela Márquez SemMéxico, Cd. de México, 24 de julio, 2025.- De...

Tras la puerta del poder| Adán Augusto ya sabe que el golpe viene de hasta arriba de la 4T

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Cd. de México, 24 de julio, 2025.- Los que saben afirman que en política no hay...