Incorporar a la Constitución mexiquense el reconocimiento y presupuesto para los pueblos originarios, se analizó en Parlamento Abierto

Fecha:

Compartir:

  • El proyecto define que la entidad se guiará por la democracia participativa, deliberativa representativa y el gobierno abierto.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 1 de noviembre del 2022.- Incorporar presupuesto para acciones a los pueblos originarios y reconocer a Chalcas, Alcohuas y Tepanecas, así como la necesidad de que el Servicio Civil de Carrera incluya mecanismos para que la juventud acceda al servicio público fueron planteados por las legisladoras y legisladores en el marco del Parlamento Abierto que analiza la reforma a la Constitución Política del Estado de México.

En el Tercer Periodo de Sesiones que preside Montserrat Ruiz Páez, presidenta de la Mesa Directiva del Parlamento Abierto, las y los parlamentarios revisaron los títulos relativos a la población, ejercicio democrático y régimen interior, la forma de gobierno y las instituciones.

En el tema de población se pidió incorporar los principios de pluriculturalidad, interculturalidad y pluralidad jurídica como ejes transversales de los pueblos originarios.

La ciudadanía expuso la necesidad de que el servicio civil de carrera incluya mecanismos para que la juventud acceda al servicio público; dejar abiertas las modalidades de participación ciudadana; reconocer los derechos de elementos de seguridad y que estas corporaciones sean organismos descentralizados.

En esta jornada, Rubén Islas Ramos, secretario Técnico de la Comisión de Seguimiento al Secretariado para el Análisis de la Reforma Constitucional y el Marco Legal del Estado de México (SECTEC), destacó que bajo el término de población se distinguen a las y los habitantes del territorio estatal, a las y los mexiquenses por nacimiento y a los vecinos/as como residentes.

De aquí, dijo, deriva la noción de ciudadanía, que se integra por sus derechos políticos que pueden suspenderse por diversas causas.

También se considera el reconocimiento y derechos de pueblos originarios e indígenas, residentes y afromexiquenses, que conlleva el reconocimiento de la composición pluricultural, plurilingüe y pluriétnica de la entidad y los derechos culturales de todas las comunidades que han migrado al territorio mexiquense.

El texto prevé incorporar derechos y obligaciones cívicas como fomentar el comportamiento fraternal y solidariamente entre sí, rechazar la violencia en cualquiera de sus manifestaciones, reconocer y respetar los derechos y libertades de los demás, y satisfacer las justas exigencias éticas y de convivencia, del orden público y del bienestar general en la sociedad democrática del Estado de México.

Por otra parte, refirió que el proyecto define que la entidad se guiará por la democracia participativa, deliberativa representativa y el gobierno abierto, incorporando como sus mecanismos el referéndum, plebiscito, revocación de mandato, consulta popular, iniciativa ciudadana, parlamento abierto, cabildo abierto, presupuesto participativo, acción colectiva por omisión legislativa y solicitud popular de auditoría y que la información, propaganda y publicidad gubernamental, bajo cualquier modalidad de comunicación social, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social.

En cuanto al régimen interior se agrega que el estado será democrático y municipalista, que el Estado atenderá estrictamente a los principios de celeridad, legalidad, austeridad, mejora continua, eficiencia, eficacia, máxima publicidad, equidad, ética, coherencia, transparencia y gobierno abierto y que las instituciones del Estado se guiarán bajo los principios de coordinación interinstitucional, transparencia y rendición de cuentas, interoperabilidad de sistemas de información, respeto a la seguridad jurídica y al debido proceso, igualdad de trato, descentralización y participación ciudadana.

Con la presencia de la subcoordinadora y subcoordinadores del SECTEC, Palmira Tapia Palacios, Carlos Alberto Pérez Cuevas y Óscar Silva Macedo, participaron Ausencio Valencia, Máximo Allende, Elías Velázquez, Francisco Gómez, Pablo González, Roberto Sánchez, Víctor Mara, Ruperto Retana, Ángel Reina, Roberto Contreras, Ángel Castillo y Antonio Espinal.  SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Teresa Ulloa Ziaúrritz: contra la esclavitud “moderna”

Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 29 de septiembre, 2025.- La imagino al otro lado del teléfono, hablándome y...

Ni verdad ni recursos: claroscuros al año de gobierno de la primera presidenta de México

Discurso simbólico y verbal que no hicieron 75 hombres que la precedieron, pero sin programas concretos 79 % de...

En México una de cada 5 niñas está casada, mientras ONU alerta al mundo de este fenómeno que significa un costo de miles de...

Just Rights for Children por un «mundo sin matrimonios infantiles para 2030 propicia por primera vez una reunión...

Cuba, DoyDas, una mentoría de emprendimientos para avanzar y crecer

La iniciativa resume en su nombre el impulso, la resiliencia y la voluntad de su promotora A falta de...