Indígenas no somos seres humanos vulnerables ni discapacitados

Fecha:

Compartir:

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 8 noviembre 2018.- Es errado suponer que el camino correcto hacia el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas sea mediante una política asistencialista o subsidiaria, señaló aquí la diputada oaxaqueña Eufrosina Cruz Mendoza, ponente en el marco del Módulo 9 de la Escuela Itinerante de los Derechos Humanos de Pueblos y Comunidades Indígenas.

Ante decenas de defensoras y defensores de los derechos humanos provenientes de diversos pueblos y comunidades indígenas del país, dijo que esa política es la que ha llevado a los pueblos a una vida de ignorancia y subsistencia, no de empoderamiento y desarrollo. Esa es la clave para romper con el paradigma de la pobreza, primera causa de la violación a los derechos humanos de nuestros pueblos y comunidades.

Cruz Mendoza expresó que uno de los desafíos más grandes de nuestro tiempo es derribar los muros que separan el mundo indígena del resto de la sociedad. “Y aquí surge el primer desafío para los defensores de los derechos humanos, pues dentro del propio espacio de los pueblos y las comunidades ocurren actos que son violatorios de los derechos humanos y de los derechos constitucionales, que quedan encubiertos bajo el velo de los llamados Usos y Costumbres”.

Luego aseguró que el reto es doble y requiere de la comprensión y el respaldo de organismos como la CNDH, afirmó ante la Cuarta Visitadora General de ese organismo, Eréndira Cruzvillegas.

Es tiempo de dejar atrás esa visión paternalista que pone a las y los indígenas en condición de seres vulnerables, agregó y aseguró que “las y los indígenas no somos seres humanos vulnerables ni discapacitados; somos seres libres con iniciativa y con capacidades plenas”.

Buscamos y queremos herramientas para el empoderamiento de las mujeres, de los jóvenes y para el desarrollo productivo autosustentable. Queremos romper el muro de cristal que nos separa del resto de las mexicanas y de los mexicanos y que nos presenta ante el mundo como museos itinerantes y no como seres humanos con plenos derechos.

Previo a este evento, Cruz Mendoza participó también en el Cuarto Taller denominado “Liderazgo en tiempos de transición”, organizado por la asociación de Abogadas MX, en donde estuvo acompañada y compartió reflexiones con personalidades como Alejandro Pinillos, CEO de Bonafont; Stacey Maris, Vicepresidenta de AT&T; María Ariza, Directora general de la Bolsa de Valores; y Paula Santilli, Presidenta de PEPSICO.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Claudia Sheinbaum escucha a las trabajadoras del hogar en su petición de tener acceso a la seguridad social 

Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Atención ciudadana de la Presidencia de la Republica respondió...

Aumenta el feminicidio en Chiapas en un 26.6% en el primer semestre del 2025 respecto al 2024

Candelaria Rodríguez* SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas., 1º. de julio, 2025.- En los primeros seis meses del año, el feminicidio...

Tras la puerta del poder | ¡Vaya país! ¡Vaya momento mexicano!

 Roberto Vizcaíno  SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Masacre de 11 más 20 heridos el fin de...

Los capitales | Caen ingresos públicos; la mayor contracción desde 1995

Edgar González Martínez  La economía mexicana está entrando en un peligroso estancamiento. En el acumulado entre enero y mayo,...