INE realiza Foro para la erradicación de la VPMRG

Fecha:

Compartir:

  • Serán cuatro foros que se llevarán a cabo en Morelia, Mérida y CDMX
  • Tenemos que lograr que los partidos políticos tomen estas banderas

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 14 de marzo, 2024.- El Instituto Nacional Electoral (INE) realizó el primer Foro para la erradicación de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG) y la inclusión de grupos en situación de discriminación en los Procesos Electorales Locales 2023-2024.

El objetivo es reflexionar sobre la prevención, atención e ir pensando en la erradicación de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, explicó la consejera Rita Bell López Vences.

“Asimismo, dar seguimiento y fortalecer acciones afirmativas para candidaturas de grupos en situación de discriminación a nivel federal y local, donde la diversidad y la inclusión son palabras clave de estos foros, no sólo por los temas que nos convocan, sino porque coinciden en este espacio múltiples voces para dialogar, para compartir su conocimiento y experiencia en la materia”, estableció.

Este año, dijo, se celebran elecciones federales con la concurrencia de 32 entidades federativas; se elegirán 639 cargos a nivel federal y más de 20 mil locales.

Precisó que éste es el primero de cuatro foros que se llevarán a cabo en Morelia, Mérida y Ciudad de México con el fin de escuchar a todas las voces.

En su mensaje de bienvenida, ante la consejera  presidenta del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), Brenda Canchola Elizarraraz; el vocal de la Junta Local del INE, Jaime Juárez Jasso; la magistrada del Tribunal Electoral de Guanajuato, Yari Zapata López, consejeras y consejeros, López Vences subrayó la importancia de los foros en los que coincidan muchas voces para dialogar y tener una escucha permanente para redireccionar esfuerzos conjuntos entre los Organismos Públicos Locales, sociedad civil y los tribunales.

“Tenemos que lograr que los partidos políticos tomen estas banderas y hagan estos cambios dentro de sus estructuras que tanto está demandando la ciudadanía y cuenten con perfiles adecuados, liderazgos auténticos, una oferta política que lleve a las personas a estar motivadas a votar”, agregó.

Enseguida, la consejera presidenta del IEEG, Brenda Canchola Elizarraraz, enfatizó que “el aumento de la participación política de las mujeres y de los grupos en situación de discriminación, paradójicamente ha estado acompañado de un incremento de violencia, provocando resistencia en los actores e instituciones en la lucha por espacios de poder, lo que se traduce en mayor violencia”.

Hoy, la discriminación sigue siendo uno de los principales obstáculos para el ejercicio de los derechos humanos, entre ellos, los político-electorales, indicó.

Los foros crean un espacio para visibilizar y sensibilizar acerca de estos temas y, sobre todo, contribuyen a concientizar a la población en la necesidad de ser abordados y se genera la oportunidad de tener un diagnóstico preciso de la situación actual lo que permite mejorar las políticas y prácticas electorales, consideró la magistrada Yari Zapata.

Deben partidos políticos efectuar acciones afirmativas de forma constante

En la primera mesa se abordó la Inclusión de grupos en situación de discriminación, en donde participaron la consejera del IEEG, María Concepción Esther Aboites Sámano; la consejera del INE, Rita López; Daniel Alejandro Mares, de Movimiento Ciudadano; Saúl Ramírez Sánchez, de Morena y, por la sociedad civil, Celia Cuevas Morales, integrante del grupo Movimiento de Personas con Discapacidad, que fue moderada por Nora Ruth Chávez González.

En estas elecciones, en Guanajuato, los partidos políticos tienen la obligación de postular al menos una fórmula de candidaturas para personas indígenas. Además, se emitieron acciones afirmativas en favor de personas migrantes, con discapacidad, afromexicanas y de la diversidad sexual.

“La idea de estas acciones afirmativas es que se queden como un ejercicio constante que beneficien a los grupos en situación de vulnerabilidad y puedan estar representados”, añadió la consejera López Vences, quien apuntó que el reto es que sea un trabajo permanente de los partidos políticos.

Denunciar VPMRG para lograr justicia pronta y expedita

En la mesa: Prevención y atención de la violencia política contra las mujeres en razón de género participaron junto con la consejera López Vences; la Consejera del IEEG, Sandra Liliana Prieto de León; la Magistrada del TEEG, Yari Zapata López; Carolina Contreras Pérez, representante del Partido de la Revolución Democrática y Cesia Jael Vargas Rodríguez, en representación del Partido Acción Nacional.

En el panel se ponderó que “no es tarea fácil” impartir justicia en los casos de VPMRG, por lo que marcaron como pendiente que los procedimientos se tramiten con perspectiva de género, la importancia de iniciar denuncias con probatorios para abatir la impunidad, a fin de que los expedientes queden debidamente integrados y se imparta justicia pronta y expedita.

“La violencia política contra la mujer es un tema de todas y todos, tiene que ver con desigualdades estructurales y se refleja más a nivel municipal y en el ámbito digital”, apuntó la consejera Rita López, quien mencionó que el INE cuenta con buenas prácticas para el uso de tecnologías donde se presenta violencia digital, además de un Programa Piloto para dar acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia política.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...