Informe sobre violencia deja fuera a indígenas y afromexicanas en Guerrero

Fecha:

Compartir:

  • El diagnóstico se presentó ante la CONAVIM por la segunda AVGM
  • Pese a la difícil condición de las mujeres, en específico de niñas y adolescentes

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 10 junio 2019.- Integrantes de la Red de Mujeres Indígenas y Afromexicanas denunciaron la falta de integración de la perspectiva intercultural por el grupo de trabajo que analizó la situación de violencia hacia las mujeres, para determinar la procedencia o no de la segunda Alerta de Violencia de Género (AVG) por Agravio Comparado.

Como ejemplo no retomó “temas graves” y recurrente como el incesto, planteo Lourdes Juárez Díaz, integrante de la Red de Mujeres Indígenas y Afromexicanas (Remjina), quien lamentó que el grupo de trabajo haya tomado de manera muy general la problemática que enfrentan las mujeres y niñas indígenas y afromexicanas, en el estudio que presentó ante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim). 

En dicho informe de 94 páginas, para el caso de mujeres indígenas, no se hacen observaciones que señalen acciones específicas que las atiendan pese a lo complejo de la situación. Señala que solo se pidió al gobierno estatal el número de embarazos de menores producto de violación, pero no especifica cuántos de estos casos corresponden a niñas y adolescentes de comunidades indígenas o afromexicanas.

“Consideramos que además de la perspectiva de género también debe contener la pertinencia cultural, de esa manera, la solicitud de esta información obligaría a las dependencias a contar con ella, en caso de no tenerla. Son insumos que permitirán diseñar políticas públicas que respondan a las necesidades específicas para las mujeres y niñas indígenas y afromexicanas”, puntualizó la también integrante del Observatorio Ciudadano de Violencias Contra las Mujeres.

Juárez Díaz dijo que el grupo de trabajo que presentó el informe ante la CONAVIM invisibilizó la participación de algunas organizaciones que aportaron sus puntos de vista e información, como el caso de Remjina, cuyas representantes se reunieron con el grupo de trabajo el 22 y 23 de abril, pero no se consideraron en el informe ninguna de sus aportaciones.

De manera concreta, Juárez Díaz mencionó que en el caso de mujeres y niñas indígenas, padecen de una situación de incesto, práctica muy grave y recurrente “que no lo vemos en el informe ni siquiera esbozado, y, por otro lado, en el caso de Remjina ni siquiera la nombran como una de las organizaciones entrevistadas, creemos que no nombrar es invisibilizar”, acusó.

Refirió que en la primera AVG, una de las recomendaciones fue la cambiar patrones culturales como el machismo y patriarcado en los pueblos originarios, aunque no solo afecta a estas demarcaciones, sino a la población en general, y ahora, en este segundo informe, tampoco ahondan en la problemática de las comunidades indígenas y afromexicanas.

De seguir así, advirtió Juárez Díaz, las políticas públicas que se pudieran implementar, se van a ir retrasando porque “no se quiere tomar el pulso, no se quiere entrar a hacer los diagnósticos pertinentes y adecuados”, imputó.

SEM/jap/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dialogan escultoras en el Museo de Arte Moderno

Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista...

Denuncia observatorio del agua y medio ambiente, un sospechoso sigilo del gobierno municipal

Deroga un acuerdo y permite el cambio de uso de suelo en zona de reserva en la ciudad...

19 años después…la Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9

Mujeres rememoran aquel 1 de agosto, un parteaguas en la lucha contra URO Su historia, su vida, sus transformaciones,...

Obtienen su libertad por acción de justicia social con perspectiva de género

El beneficio favoreció a 15 mujeres en un centro de readaptación social de Edomex También reciben acompañamiento psicológico, jurídico...