Iniciativa para dar atención médica para mujeres en comunidades indígenas

Fecha:

Compartir:

​* La mortalidad materna entre indígenas relacionada con la pobreza, la opresión cultural y el desconocimiento de la lengua local 

Redacción 

SemMéxico. Cd. de México. 18 de agosto de 3020.- Con la intención de que las mujeres indígenas tengan acceso a servicios de salud en su lengua, sin discriminación y con respeto a su cultura, durante el embarazo, parto y puerperio, la diputada María Wendy Briceño Zuloaga propuso una iniciativa para reformar distintas leyes.  

La propuesta de la legisladora de Morena busca establecer en la Ley General de Salud que en los hospitales de estas comunidades haya una persona que traduzca a las mujeres y que la atención se realice con ese apoyo.  

En lo que se refiere a la Ley General para la Igualdad entre las Mujeres y Hombres, y la Ley General de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, propone establecer la garantía del uso de los principios de interculturalidad en la atención y aplicarlos en la comunicación con las comunidades indígenas.  

Wendy Briceño argumentó que la mortalidad materna indígena es una problemática grave y multicausal, relacionada con las condiciones de vida, pobreza y opresión cultural que las mujeres de ese sector poblacional viven, además de las dificultades geográficas, económicas y de acceso a los servicios de salud.  

“El problema no sólo es acceder a los servicios de salud, sino a que éstos se den bajo estándares de calidad, sin discriminación y respetando los principios de interculturalidad”, subrayó.

Dijo que en el caso de las mujeres indígenas, se presentan complicaciones en el embarazo y parto y no son atendidas en su comunidad, ya sea porque no hay servicios de salud, o no hay personal con la capacidad profesional y técnica para atender dichas complicaciones. 

Lo más importante, apuntó, es que aun existiendo ese apoyo, muchas veces, los y las trabajadoras de la salud no tienen conocimiento de la cultura regional, lo que representa un riesgo. 

La iniciativa para reformar las Leyes Generales de, Salud; Para la Igualdad entre las Mujeres y Hombres; y de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, fue turnada a las Comisiones Unidas de Salud y de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...