Iniciativa para fomentar el lenguaje incluyente no sexista en Guerrero, diputada Espinoza García

Fecha:

Compartir:

  • El lenguaje incluyente y no sexista es un medio para promover relaciones de respeto e igualdad entre los géneros, visibilizar a las mujeres, prevenir la violencia y discriminación contra cualquier persona.

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 21 de septiembre del 2022.- Presentó la diputada local Angélica Espinoza García, una propuesta de iniciativa para reformar la Constitución Política del Estado de Guerrero, para incluir y fomentar el lenguaje incluyente no sexista y se integren denominaciones como: gobernadora, regidora, sindica, presidenta municipal, entre otras.

En la sesión de este martes, la legisladora local, expuso que una de las formas más sutiles de transmitir esta discriminación es a través de la lengua, ya que ésta no es más que el reflejo de los valores, del pensamiento, de la sociedad que la crea y utiliza. 

“Nada de lo que decimos en cada momento de nuestra vida es neutro: todas las palabras tienen una lectura de género. Existe un uso sexista de la lengua en la expresión oral y escrita -en las conversaciones informales y en los documentos oficiales- que transmite y refuerza relaciones asimétricas, inequitativas y jerárquicas que se dan entre los sexos en cada sociedad y que es utilizado en todos los ámbitos de la misma”, señaló la legisladora.

Dijo que a pesar de los avances legislativos y jurídicos en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, en México aún se tienen serios rezagos para lograr la garantía y el pleno ejercicio de dichas garantías, y una causa de ese rezago ha sido en muchos sectores y ámbitos de la vida cotidiana, el lenguaje sexista, excluyente y discriminador que se sigue utilizando, sin identificar que es el lenguaje la herramienta en la que se asienta la violencia. 

Desde hace algunos años se han ido modificando y elaborando leyes, reglamentos y normas en general, para incluir, como condición obligatoria en la construcción de la igualdad sustantiva, el uso incluyente y no sexista del lenguaje, considerado como el uso discriminatorio del lenguaje que se hace por razón de sexo, señaló que el lenguaje no es sexista en sí mismo, pero sí su utilización, si se utiliza correctamente, puede contribuir a la igualdad y a la visibilización de la mujer.

“El lenguaje incluyente y no sexista es un medio para promover relaciones de respeto e igualdad entre los géneros, visibilizar a las mujeres, y prevenir la violencia y discriminación contra cualquier persona. Utilizar lenguaje incluyente y no sexista no va eliminar inmediatamente la desigualdad entre mujeres y hombres, pero México y en particular el Estado de Guerrero tendría un avance considerable en el lenguaje inclusivo en cuanto al género, para efectos de que se atienda la manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género”, puntualizó Espinoza García.

Destacó la necesidad de aclarar los falsos argumentos y afirmaciones sobre la confusión  entre género gramatical y sexo de las personas, a fin de no seguir ocultando y subordinando a las mujeres, ya que insistió, el uso de un lenguaje sexista, reproductor de la asignación de valores y capacidades o roles diferentes a hombres y mujeres en función de su sexo, desvaloriza las actividades de las mujeres respecto a la de los hombres en relación con lo que está bien o mal; expresado ello en cualquier palabra.

Resaltó la importancia de la inclusión de género y no menospreciar a las mujeres. Recordó que Guerrero es conducido por una Gobernadora, quien debe de ser tomada en cuenta y no ser excluida la palabra Gobernadora, así como legisladora, presidenta, sindica, regidora, entre otras. La iniciativa fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

América Latina necesita una inversión de 4.7% del PIB para crear Sistemas de Cuidados

Durante la XVI Conferencia Regional de la Mujer, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, enfatizó que...

Imposible construir un Sistema de Cuidados en seis años, admite la secretaria de las Mujeres

La Conferencia se intercambiaron experiencias en la implementación de políticas públicas de cuidado. / Foto: Cortesia Gobierno de México Citlalli Hernández...

El feminicidio de  María del Sol un asesinato de Estado, libro de la la periodista Soledad Jarquín 

Reportera  y  protagonista una lección  de Periodismo Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, Corrupción y complicidad” en ...

Los impunes

Sonia del Valle* Voy a contarles una historia. Esta historia inicia en la que lleva por nombre “Heroica Ciudad de...