Iniciativa para que documentos oficiales incluyan identidad de género a la elección de cada persona

Fecha:

Compartir:

El morenista Alberto Villa Villegas propone cambios a la Ley de Nacionalidad

Importante, reconocer el derecho humano de asumir la identidad de género que individualmente se expresa, afirma

Redacción 

SemMéxico, Cd. de México, 29 de diciembre 2021.- Con el objetivo de establecer que toda persona con capacidad legal, pueda ratificar nuevos documentos oficiales con nuevos nombres e identidad de género afín a su elección individual, para probar la nacionalidad mexicana

Ello siempre y cuando no esté sujeto a ningún proceso judicial que afecte los derechos de terceros, según la propuesta del diputado morenista Alberto Villa Villegas para adicionar la fracción VIII al artículo tercero de la Ley de Nacionalidad.

El documento enviado a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen, y a la Comisión de Diversidad, para opinión, señala que la identidad además de ser constante en el sentido individual es dinámica, evolucionada y cambiante dando forma a los grupos sociales, y actualmente, se habla del género no binario, por el cual, las personas que se identifican con este género exigen que se les reconozca como tal.

Villa Villegas menciona que el respeto a los derechos de todos los individuos ha sido una base fundamental para la Cuarta Transformación; por ello, no solo se debe avanzar en reconocer a las personas no binarias, también se debe avanzar en una inclusión visible y real, la cual vaya desde el lenguaje hasta garantizar sus derechos, pues “actualmente en un régimen hetero-normativo se les ha marginado y excluido”.

Analizando los documentos oficiales, en donde solo se encuentra cabida para términos binarios de género, por ejemplo, el acta de nacimiento, pasaporte y credencial de elector se contempla en el apartado de «sexo» a: hombre o mujer, sin considerar a las personas no binarias. Ante ello, «es importante reconocer el derecho humano de asumir la identidad de género que individualmente se expresa», agrega.

Refiere que la discriminación y la falta de reconocimiento social es lo que minimiza los derechos no solo de las personas tras, si no de todas las que se identifican dentro de la diversidad sexual o personas no binarios, de tal manera que el avance en el tema de garantías y protección por parte de Estado significará un avance al acceso efectivo al reconocimiento y visibilizarían la identidad sexo-genérica de las personas.

Abunda que, para transitar hacia el libre desarrollo de la personalidad y derecho a la integridad personal y jurídica, algunos congresos locales ya han avanzado con reformas que establecen la ratificación de nuevos documentos oficiales con nuevos nombres e identidad de género deseado, en el ámbito federal se deben considerar los pronunciamientos en favor de una legislación incluyente.

De acuerdo con el estudio del Proyecto Trevor en el cual se recopilaron datos de cerca de 35 mil jóvenes entre los 13 y 24 años, uno de cada cuatro integrantes LGBTQ + de la Generación Z son no-binarios, además la mitad de los jóvenes no-binarios no son transgénico.

«Los jóvenes están haciendo uso de la variedad de lenguaje para describir los matices de su identidad de género, y es momento de que se considere la libertad de que legalmente sean reconocidos», afirma.

Subraya que es necesario que «las, los y les ciudadanos puedan ratificar nuevos documentos oficiales con nuevos nombres e identidad de género que consideren afines a su elección, porque en un México renovado la legalidad también es inclusiva».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Alerta Aimée Vega Montiel que argumentar  el consentimiento penalmente propicia la impunidad  y  es eje de la revictimización 

La comunicóloga feminista examina el abuso sexual que escenificó la presidenta de la República, quien pareció consentir la...

Levantan la voz magistradas por una presidencia femenina en el Tribunal de CDMX

Magistrada Rosalba Guerrero Rodríguez Prioridades abatir el rezago judicial, fortalecer el acceso a la justicia y sentencias con perspectiva...

 Tras la puerta del poder: Nuevos opositores y movimientos surgen por todo México

 Roberto Vizcaíno SemMéxico, Cd. de México, 12 de noviembre, 2025.- Mientras la 4T, con la presidenta Claudia Sheinbaum desde Palacio diseña,...

Los capitales | En México hay mexicanos que no son pobres, pero tiene problemas de hambre: BBVA

Edgar González Martínez                                          SemMéxico, Cd. de México, 12 de noviembre, 2025.- En México -se argumenta en un análisis del...