InMujeres convoca al intercambio de experiencias en la región rumbo a la implementación del Sistema Nacional de Cuidados

Fecha:

Compartir:

  • Derivado de la pandemia, las mujeres alrededor del mundo, perdieron casi el doble de empleos remunerados en comparación con los hombres.
  • De acuerdo con las experiencias compartidas, la construcción de sistemas de cuidados es fundamental para superar la pobreza. 

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 12 de julio del 2022.- En el marco de la Alianza Global de Cuidados (AGN) propuesta por el Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres) y la representación de ONU Mujeres en México, en coordinación con el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú (MIMP) y el programa EUROsociAL+ se llevó a cabo el segundo taller de intercambio de experiencias sobre el diseño, aprobación e implementación de políticas y Sistemas Nacionales de Cuidados en la región.

Durante la inauguración, Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del InMujeres refirió que el taller busca ser un espacio de aprendizaje mutuo de las experiencias de diferentes países como México, Perú, España y Argentina, todos con el denominador común en sus agendas públicas de transitar hacia sociedades de cuidados. 

La presidenta del InMujeres enfatizó que se tiene el objetivo de sentar las bases para un Sistema Nacional de Cuidados universal y sostenible, que ofrezca las condiciones para el ejercicio del derecho humano para cuidar y ser cuidado bajo los principios de accesibilidad, calidad y suficiencia, así como potenciar el empoderamiento de las mujeres y contribuir a la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. 

En su oportunidad, Belén Sanz, representante en México de ONU Mujeres refirió que los cuidados siguen siendo uno de los “nudos de la desigualdad de género” y que la pandemia por covid-19 derivó en 19.7 millones de empleos remunerados perdidos para las mujeres a nivel global, lo que implica casi el doble de las pérdidas de empleos para los hombres. Adicionalmente señaló que, de acuerdo con los resultados de una encuesta aplicada en 16 países, en 2020 las mujeres dedicaron 29 por ciento más de tiempo a la semana, al cuidado infantil en comparación con los hombres, esto en el marco de la pandemia. 

Durante su intervención, Diana Mirian Miloslavich Tupac, Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Gobierno de Perú resaltó la institucionalización de espacios de intercambios de experiencias en la región y detalló las acciones realizadas desde el ministerio que encabeza para impulsar un Sistema Nacional de Cuidados en el Perú que contribuya al bienestar y a la calidad de vida, el desarrollo integral de las personas, el fortalecimiento de las familias, así como de las y los cuidadores, trascendiendo la división sexual del trabajo.

Bénédicte Lucas, técnica senior de EUROsociAL+ enfatizó que la autonomía económica de las mujeres es una de las líneas de trabajo de este programa auspiciado por la Unión Europea, así como las autonomías físicas, la transversalidad de género y refirió que la economía de los cuidados es un tema relevante para el programa y que han llevado a cabo experiencias exitosas como en Costa Rica. 

Como parte de este segundo de cinco talleres, Julio Bango, hizo la presentación introductoria y enfatizó que la construcción de sistemas de cuidados es fundamental para superar la pobreza, al igual que políticas para la generación de empleo, de hábitat, salud, por mencionar algunas.

Valentina Zendejas del ILSB y Lourdes Jiménez Brito, especialista de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) fungieron como moderadoras y como parte del intercambio se contó con la participación de Marta Ferreyra Beltrán, Directora General de la Política Nacional de Igualdad y Derechos de las Mujeres del InMujeres; Begoña Suárez Suárez, Subdirectora General para el Emprendimiento, la Igualdad en la Empresa y la Negociación Colectiva de Mujeres del Instituto de las Mujeres de España; Karina Huaraca, Directora de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres del Ministerio de las Mujeres y Poblaciones Vulnerables de Perú y Leandro Bleger Director Nacional de Políticas de Cuidados del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina.       

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mi familia está en riesgo permanente, denuncia activista, tras robo en su domicilio

Extraen documentos personales y artesanías que venden para sostenerse No dejaré de exigir justicia para sus hermanas y ni...

Deplorable la condición de las mujeres en Veracruz que habrá de enfrentar la nueva       directora el Instituto Veracruzano de la Mujer

Este martes la gobernadora de Veracruz designó a Zaira del Toro Olivares como Directora del IVM Era la encargada...

Defensoras de la tierra y el territorio  en México asesinadas, agredidas, encarceladas y perseguidas, homenaje en el Día Mundial de la Tierra

En 12 años cerca  de 10 mil agresiones contra defensoras de la tierra y el territorio en Mesoamérica,...