Insinuaciones sexuales, el ciberacoso más común contra las mujeres en México: INEGI

Fecha:

Compartir:

*El acoso, contra hombres y mujeres es perpetrado hasta en 60 por ciento por otro hombre


Las entidades donde sucede con mayor frecuencia: Colima, Tabasco, Tlaxcala, Zacatecas, Quintana Roo y Campeche

Libertad López

SemMéxico, Cd. de México, 6 de julio, 2021.- Una de cada cinco personas en México mayores a 12 años fue víctima de ciberacoso entre octubre de 2019 y noviembre de 2020, según el nuevo módulo sobre ciberacoso (MOCIBA) 2020 del INEGI, que busca identificar cuáles son los tipos de ciberacoso más frecuentes y cómo son distintos en mujeres y hombres.

La diferencia es clara: mientras que en hombres del total que dijeron haber padecido ciberacoso la principal causa fue recibir mensajes ofensivos, para las mujeres la principal forma de violencia en internet es recibir insinuaciones y propuestas sexuales, y es tan frecuente que tres de cada 10 mujeres que dijeron haber tenido un episodio de ciberacoso sufrieron un episodio de insinuaciones.

En la lista de formas de ciberacoso que sufren las mujeres en México, en orden decreciente, están:

Recibir insinuaciones o propuestas sexuales (35.9%)
Contacto mediante identidades falsas (33.4%)
Recibir mensajes ofensivos (32.8%)
En hombres el listado cambia ligeramente:

Contacto mediante identidades falsas (37.1%)
Recibir mensajes ofensivos (36.9%)
Recibir llamadas ofensivas (23.7%)
En casi seis de cada 10 casos de ciberacoso en internet no se identifica a las personas acosadoras
En suma, 21% de la población de 12 años o más y que es usuaria de internet fue víctima de ciberacoso según el reporte.

De las víctimas que lograron identificar el sexo del agresor, el 59.4% de los hombres y el 52.2% de las mujeres señaló que se trataba de un hombre.

En cuanto a entidad federativa, Colima tuvo la mayor prevalencia de ciberacoso (27.4%), seguido de Tabasco (26.9%), Tlaxcala (26.4%), Zacatecas (26.4%), Quintana Roo (25.7%), y Campeche (25.0%).

Del otro lado, la Ciudad de México fue la que tuvo la menor prevalencia (16.2%), seguida de Tamaulipas (17.8%), Coahuila (17.8%), Chihuahua (17.9%), Puebla (18.6%), Nuevo León (18.9%) y San Luis Potosí (19.2%).

El número total de personas que han padecido ciberacoso tuvo una disminución marginal respecto al año pasado. El Mociba 2019 registró que el 23.9% de la población usuaria de internet fue víctima de ciberacoso.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Claudia Sheinbaum escucha a las trabajadoras del hogar en su petición de tener acceso a la seguridad social 

Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Atención ciudadana de la Presidencia de la Republica respondió...

Aumenta el feminicidio en Chiapas en un 26.6% en el primer semestre del 2025 respecto al 2024

Candelaria Rodríguez* SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas., 1º. de julio, 2025.- En los primeros seis meses del año, el feminicidio...

Tras la puerta del poder | ¡Vaya país! ¡Vaya momento mexicano!

 Roberto Vizcaíno  SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Masacre de 11 más 20 heridos el fin de...

Los capitales | Caen ingresos públicos; la mayor contracción desde 1995

Edgar González Martínez  La economía mexicana está entrando en un peligroso estancamiento. En el acumulado entre enero y mayo,...