Investigarán concepto de masculinidad en adolescentes de Argentina

Fecha:

Compartir:

Griselda Mendoza

SemMéxico, Ciudad de México, 6 de junio, 2022.- Con el objetivo de encontrar respuesta a preguntas sobre la manera en que ha cambiado el concepto de masculinidad en las últimas décadas y qué significa hoy, para personas adolescentes de Argentina ser varón, se puso en marcha el Proyecto de Investigación Científica “La representación social de la masculinidad y su relación con la sexualidad” dirigido por el psicólogo y sexólogo, Marcelo Della Mora.

La población objetivo del estudio exploratorio está integrada por adolescentes que se autoperciben varones, residen en Argentina desde hace al menos cinco años y tienen entre 10 y 24 años de edad.

Además de las preguntas mencionadas, se pretende conocer a través del proyecto de investigación qué representación social de la masculinidad tienen  las personas adolescentes que se autoperciben varones; si existe relación entre dicha representación y su sexualidad, así como el origen de la información que reciben sobre temas vinculados con la sexualidad.

Della Mora ha dedicado los últimos 25 años de su quehacer profesional a la investigación científica de campo, como director de proyectos vinculados con la Salud Sexual y Reproductiva (SSR); la Neuropsicología del stress; y, problemáticas  asociadas con discapacidad, violencia y abuso sexual, así como su prevención.

El psicólogo explicó que durante la primera etapa del estudio se incorporarán herramientas de la vertiente cualitativa de la metodología de las ciencias sociales para contar con información prima fascie, desde el punto de vista de los protagonistas de la temática a investigar.

Se tiene previsto colectar información a nivel federal, pero el muestreo no probabilístico se llevará a cabo por cuotas de edad y en las regiones de NOA, NEA, Centro, Cuyo, Patagonia, de Argentina.

En la primera reunión presencial participaron el médico psiquiatra feminista, Enrique Stola, la médica especialista en Hebiatría, Diana Gómez, quienes integran el cuerpo de investigadores; así como cuatro estudiantes de la Universidad Kennedy: Julieta Massara, Agustina Martinez Picabea, María del Carmen González y Martín Gianotto; y un estudiante de la Universidad de Buenos Aires, Emiliano Humero García.

Los asistentes definieron el plan de trabajo para la primera etapa y firmaron el protocolo de aceptación que permite poner en marcha el proyecto en la sede social de ADISAC.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...