Invisibilizada niñez y adolescencia durante los sismos pasados

Fecha:

Compartir:

Sin clases 12 millones de niñas, niños y adolescentes

En CDMX 800 niños y niñas “viven en terribles condiciones”

Olga Rosario Avendaño

SemMéxico, Cd. de México, 5 enero 2017.- Durante los sismos de los días siete y 19 de septiembre pasados 12 millones de niñas, niños y adolescentes se quedaron sin clases en diferentes estados del país que se vieron afectados por este desastre natural, sin que ello fuera suficientemente importante para una acción del Estado mexicano, afirmó Alicia Vargas Ayala directora del Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social (CIDES). Mencionó que actualmente, en la Ciudad de México en la delegación Cuauhtémoc, 200 niñas, niños y adolescentes viven en la calle después del sismo, sin que las autoridades hagan algo al respecto. De acuerdo a un conteo que han hecho, existen otros 800 niños y niñas en distintos puntos de la ciudad que después del sismo “viven en terribles condiciones”, dijo la también Presidenta del Consejo Directivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México. Durante la emergencia la niñez y adolescencia fue invisible ante los ojos de las autoridades, todo se redujo a varillas y cemento, es decir, a hablar de la reconstrucción de aulas, sin embargo, no se atendieron las necesidades básicas de esta parte de la población. En este mismo contexto, mencionó que el 80 por ciento de la niñez indígena vive en la pobreza extrema y en ese porcentaje también existen quienes se vieron afectados y afectadas por los sismos. Por otra parte, en México, 20.7 millones de niñas, niños y adolescentes se encontraban en situación de pobreza extrema en 2016. A nivel nacional, más de la mitad, 51.1 por ciento de la población de entre 0 y 17 años era pobre en ese mismo año; el 9.0 por ciento se encuentran en condiciones de pobreza extrema y el 42.1 por ciento en pobreza moderada. Entre 2014 y 2016 el porcentaje de población de 0 a 17 años de edad en condición de pobreza extrema o moderada se incrementó en seis entidades, éstas son: Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche y Ciudad de México. SEM/oa/lr

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Antes de aplicar IEPS, expertos piden analizar beneficios de edulcorantes bajos en calorías en mujeres

Rafael Maya SemMéxico. Ciudad de México a 9 de octubre de 2025.- Médicos y especialistas en el sector de...

Yo no denuncié a Omar Bravo: Claudia Casas

* El futbolista enfrenta una denuncia por abuso sexual agravado.  Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 9 de...

Fallece el periodista Carlos Ferreyra Carrasco, voz de una generación del periodismo mexicano

El cronista, reportero y columnista deja un legado de integridad profesional, rigor narrativo y amor por la palabra...

Denuncian al Estado de Jalisco por violencia institucional contra los hijos de Angela Birkenbach, víctima de feminicidio

Micaela Márquez   SemMéxico. Cd. de México. 8 de octubre 2025.- A dos años del feminicidio de Ángela Birkenbach, el...