Josefina Lavalle. Una vida desbordada que rompió límites y fronteras

Fecha:

Compartir:

  • El Inbal conmemora el centenario del nacimiento de Josefina Lavalle
  • Realizaron una mesa en la que se destacó su compromiso con la danza y las artes escénicas

Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 31 de enero, 2024.- A cien años del natalicio de Josefina Lavalle, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia) realizaron la mesa Josefina Lavalle, danza plena y comprometida, a cargo del Centro Nacional de Investigación y Documentación de la Danza Cenidi Danza José Limón, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque.

Se presentaron tres ponencias: Josefina Lavalle, danza desbordada y comprometida, por Margarita Tortajada; Josefina Lavalle, maestra, creadora y generosa, de Alejandra Ferreiro, y El fondo Josefina Lavalle, una ventana para la investigación. Aquí, las especialistas del Cenidid Danza reconocieron los logros de la maestra Lavalle en su quehacer que abarcó todas las actividades posibles dentro del campo dancístico e hizo aportaciones importantes a la danza escénica, a la educación artística y a la investigación.

Durante la presentación, también se proyectaron los videos Josefina Lavalle, pasos y saberes y Fondo Documental Josefina Lavalle y Repositorio Archivo Lavalle-Kuri, de Fidel Romero, así como Josefina Lavalle a través de la danza, de Alejandra Ferreiro y Eugenio Cobo.

Al inaugurar las actividades, la directora del Cenidi Danza, Ofelia Chávez de la Lama, recordó a Josefina Lavalle como integrante de la primera generación de bailarinas y coreógrafas de danza moderna en México, creadora escénica y fundadora de compañías, directora de la Academia de la Danza Mexicana y creadora del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Danza Popular Mexicana (Fonadan), así como investigadora del Cenidi Danza, galardonada en vida con el homenaje Una vida en la danza (1985) y la Medalla Bellas Artes (2007).

Cabe mencionar que para este homenaje se tiene un programa académico-artístico denominado Josefina Lavalle: la herencia transdisciplinaria del Inbal, el cual comprende diversas actividades que pueden ser consultadas desde el agendarte de la Sgeia: https://sgeia.inba.gob.mx/agendarte.inba

SEM/sje

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...