Juego de Palabras| El lado obscuro del poder

Fecha:

Compartir:

Yaneth Angélica Tamayo Avalos

SemMéxico, Querétaro, Qro., 26 de febrero, 2022.-El poder siempre ha jugado un papel importante en la composición de la sociedad y de la democracia; sin embargo, su hegemonía ha implicado que los valores y la visión de un mundo de clases dominantes se convierta en una especie de “sentido común”, compartido por los grupos dominados, quienes han terminado por aceptar –aunque no necesariamente justificando- el ejercicio del poder por parte de los grupos dominantes.

Ello a implicado, una dinámica de acomodo de relaciones donde las personas pasan de ser dominados a dominadores, de aquello que en su conciencia posee control y puede ejercer poder, imponiendo así un determinado comportamiento y conducción social.

Pero, qué es el poder, cómo nos sometemos a las relaciones de poder y porqué fascina y aterroriza a la vez. 

Bueno, el poder es un ente subjetivo que todo individuo posee y que puede ceder total o parcialmente de forma natural, para constituir un poder mayor que se ejerce a través de innumerables vertientes, y en el juego de relaciones móviles y no igualitarias.

Este se ejerce, en niveles y modalidades tan distintas, en ámbitos y con extensiones tan distintas en la sociedad, que su mantenimiento y continuación se refuerza en si mismo, ya que su propia naturaleza tiende a reprimir instintivamente a las personas.

Ejemplo de ello en el ámbito privado, suele ser el hecho de imponer cierto tipo de control y restricciones a las mujeres, a las y los adolescente e infancias, por considerar que jerárquicamente y socialmente no poseen capacidad de decisión y acción, “lo ordeno porque lo hago por tu bien, yo mantengo la casa y tu obedeces, te pego porque no obedeces”, hechos que en algunas familias es natural y aceptado.

En el ámbito público, encontramos como ejemplo el sistema penal, aquí el poder se muestra de manera abierta y sin enmascaramientos. Se ve reflejado en el encarcelamiento sin una sentencia, prisioneros hacinados, privación del alimento, etcétera, situaciones que aparentemente se muestran en su justa dimensión.

Como una vez refirió Foucault, el sistema penitenciario regularmente se muestra como una tiranía, que al mismo tiempo es considerada pura y justificada al amparo de la justicia, justifica su ejercicio brutal, ya que aparece como la dominación del bien sobre el mal, del orden sobre el caos.

De ahí que, el uso del poder, desde una relación de fuerza, genere desigualdad, enfrentamiento y violencia.  

Ahora bien, en el ámbito político qué papel juega el poder; aquí el poder mantiene permanentemente y de forma silenciosa la fuerza, la cual se encuentra alojada en las instituciones, en las desigualdades económicas y hasta en el lenguaje.  Y se expresa en ocasiones en diferentes niveles de represión.

Aquí las elites dominantes se mantienen en una relación de enfrentamiento en el que se disputan el control del poder, disfrazando su relación como una “estrategia democrática”, en la cual, sus efectos no son atribuibles a una apropiación sino a ciertos dispositivos que le permiten funcionar plenamente.

Como resultado, su forma de ejercer poder es a través de mecanismos de represión e ideología, estrategias extremas de poder que excluyen o impiden, o hacen creer y ocultar.

De modo que, esta forma de ejercer poder produce que las sociedades transformen la realidad y se sometan a una dependencia que designan con el nombre de normalización.

De ahí que, esta dependencia y represión se encuentre presente en escuelas, universidades, centros de trabajo, instituciones e incluso en los medios de comunicación, en donde tratan de convertir a las personas en repetidores del discurso.

Para concluir y citando nuevamente a Foucault «en todo lugar donde hay poder, el poder se ejerce. Nadie es su dueño o poseedor, sin embargo, sabemos que se ejerce en determinada dirección; no sabemos quien lo tiene, pero sí sabemos quien no lo tiene y es ahí cuando el poder fascina, aterroriza e inmoviliza”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

La trata, una de las heridas más dolorosas: arzobispo de Acapulco

Es un atentico crimen contra la humanidad, dice al retomar el mensaje del Papa Francisco Llama a las autoridades...

México tiene tantos embarazos adolescentes como Afganistán

En nuestro país han descendido los casos de embarazo adolescente Pero sigue por encima de naciones como Chile, Argentina...

Feminicidas y agresores buscan reducir sus sentencias en el Estado de México

Los juicios de los agresores de tres jóvenes serán restituidos, por lo que las familias temen que puedan...

Opinión| Chicharito: hombre de las cavernas

Angélica de la Peña SemMéxico, Ciudad de México, 28 de julio, 2025.- Los hombres y las mujeres tienen una historia...