Jurista peruana Julissa Mantilla integrará la CIDH

Fecha:

Compartir:

La nominación de la también catedrática, quien ocupará el cargo de comisionada para el periodo 2020-2023, obtuvo 22 votos en la última asamblea de la Organización de Estados Americanos.

Julissa Mantilla Falcón

SemMéxico/RPP Noticias. Lima, Perú. 01 de julio 2019.- El pasado viernes,  la jurista peruana Julissa Mantilla Falcón fue elegida para integrar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el organismo que observa y defiende derechos fundamentales en todo el continente.

La elección se realizó durante la asamblea número 49 de la Organización de Estados Americanos (OEA), que tuvo lugar en Medellín, Colombia, y contó con 22 votos a favor de Mantilla. La abogada ocupará el cargo por cuatro años, que correrán desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2023.

La candidatura de Mantilla a la CIDH había sido propuesta por el Gobierno peruano en febrero de este año. De acuerdo con el panel evaluador independiente, la abogada recibió más de veinte cartas de apoyo firmadas desde instituciones académicas peruanas y extranjeras, además de organizaciones civiles como el Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Demus).

Experiencia en Derecho

Mantilla Falcón obtuvo el título de abogada en 1994 por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). También cuenta con el grado de magíster en Derechos Humanos (2000) por la London School of Economics and Political Science (Londres, Inglaterra) y estudios de Derecho y Género por la PUCP.

Además, ha sido expositora y profesora invitada por el Banco Interamericano, el Banco Mundial y por universidades de Estados Unidos, España, Argentina y México, y por la Universidad para la Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Costa Rica. Actualmente, ejerce la docencia en la Academia de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la American University (Washington, EE.UU.) y de las maestrías de Género y de Derechos Humanos en la PUCP.

La ciudadana peruana también ha participado como perita en casos de violaciones de derechos humanos -especialmente, violencia sexual- ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por otro lado, ha contribuido como asesora internacional ante ONU Mujeres. En Perú, fue investigadora en casos de violación sexual de mujeres para la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2001-2003). Otras materias sobre las que se ha especializado son justicia transicional y reparación.

Próxima gestión en la CIDH

En el proceso de elección, donde los países firmantes de la Convención Americana de Derechos Humanos emitieron voto, también se respaldó la nominación del jurista guatemalteco Edgar Stuardo Ralón Orellana y la reelección de las comisionadas Esmeralda Arosemena de Troitiño (Panamá) y Margarette May Macaulay (Jamaica), quienes iban a culminar su mandato a fines de este año. Everth Bustamante García, propuesto por el gobierno colombiano, reunió 21 votos y fue el único aspirante que no consiguió el puesto.

De momento, la CIDH está compuesta por Arosemena (quien preside el órgano); Macaulay; el mexicano Joel Hernández García (como primer vicepresidente); la chilena Antonia Urrejola Noguera (segunda vicepresidenta); el peruano Francisco Eguiguren Praeli; la brasileña Flávia Piovesan y el colombiano Luis Ernesto Vargas Silva.

SEM/RPP Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...