Juventudes enfrentan desde violencias estructurales y otros graves problemas

Fecha:

Compartir:

  • Discuten más de 20 colectivas los contextos que viven las y los jóvenes
  • Exigen al gobierno atender la diversidad de problemáticas que enfrentan

Redacción

Oaxaca de Juárez, Oax., a 18 de julio de 2025.- Las juventudes enfrentan una situación marcada por violencias estructurales, discriminación, falta de acceso a empleos dignos, desapariciones, criminalización, violencia institucional, las desigualdades de género, clase, origen étnico, orientación sexual, identidad de género y territorio, generando graves impactos en sus vidas, en su bienestar emocional y el futuro de las juventudes oaxaqueñas.

En ello concluyeron colectivas, organizaciones, juventudes activistas, representantes de la academia, reunidos para analizar la creciente crisis de derechos humanos con el objetivo de construir un análisis colectivo e interseccional sobre las condiciones que atraviesan las personas jóvenes en su diversidad en la entidad.

En la reunión se presentaron contextos que hablan de las cifras alarmantes, como la desaparición de más de 900 mujeres de entre 12 y 29 años, señaló Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca.

La mayoría de estos casos siguen impunes, mientras las familias enfrentan revictimización institucional, falta de protocolos con enfoque de género y negligencia sistemática, se señaló.

En el ámbito laboral, las juventudes se enfrentan a condiciones de explotación y exclusión. En promedio, una persona joven en Oaxaca percibe ingresos de

33.8 pesos por hora (INEGI), muchas trabajan sin contrato, sin acceso a seguridad social, ni prestaciones. Esta precarización obliga a muchas a migrar, a incorporarse a economías ilegales, las fuerzas armadas o al crimen organizado como única alternativa de subsistencia.

Las juventudes afrodescendientes e indígenas señalaron las barreras estructurales que enfrentan por razones de racismo, discriminación lingüística y despojo territorial. Sus formas de vida, organización, cultura y trabajo siguen siendo invisibilizadas o reducidas a estereotipos, sin acceso real a políticas públicas que reconozcan su derecho a decidir cómo vivir y desarrollarse, desde sus propias cosmovisiones y saberes comunitarios.

Las juventudes de la diversidad sexogenérica también alzaron la voz, denunciando que los espacios laborales y educativos siguen siendo hostiles y excluyentes, lo que ha orillado a muchas personas trans, no binarias, lesbianas y gays a iniciar trabajos informales o sexuales desde edades tempranas, esta exclusión orilla a la informalidad, donde la falta de derechos laborales, seguridad social y acceso a servicios básicos incrementa su vulnerabilidad y exposición de violencias múltiples. El derecho a vivir sin miedo sigue sin garantizarse, y se enfrentan graves obstáculos para acceder a vivienda digna y servicios de salud sexual, reproductiva y emocional integrales.

En los espacios universitarios persisten prácticas normalizadas de violencia sexual, acoso, hostigamiento laboral, discriminación por identidad de género, preferencia sexual, racismo y clasismo. Estudiantes, en su mayoría mujeres y personas LGBTIQ+, denunciaron la falta de protocolos eficaces, la impunidad hacia agresores y la revictimización institucional.

Además, se evidenció la ausencia de programas integrales para el bienestar emocional del alumnado y del personal docente, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad, donde las redes de apoyo son escasas, informales y sin recursos suficientes.

Asimismo, se hizo visible la exclusión sistemática de las juventudes con discapacidad, quienes enfrentan no solo barreras físicas, sino culturales y actitudinales que limitan su participación en espacios educativos, laborales, comunitarios y de toma de decisiones. Las políticas públicas deben garantizar accesibilidad universal, apoyos técnicos y procesos reales de integración con enfoque de derechos humanos y no asistencialistas.

Se resaltó la necesidad urgente de integrar a las juventudes activamente en la agenda pública de la defensa del territorio, el agua y el medio ambiente con perspectiva intergeneracional, transitando del adultocentrismo que resta importancia a su participación.

Las juventudes rurales y comunitarias señalaron que el extractivismo, la contaminación, la pérdida de biodiversidad, los efectos de los fenómenos naturales extremos, los megaproyectos y la militarización por las disputas territoriales, son amenazas reales a su derecho al futuro. Apostamos por una visión del buen vivir, que reconozca el vínculo entre justicia social, sostenibilidad ambiental y derechos colectivos.

Las integrantes de las más de 20 organización que participaron exigieron al gobierno estatal el reconocimiento del trabajo digno como un derecho humano, políticas políticas públicas interseccionales, atención integral a la salud emocional, medidas urgentes contra las violencias de género.

Además del cese inmediato de la criminalización y persecución policial, acciones efectivas de búsqueda e investigación en casos de desapariciones de mujeres, garantías de accesibilidad e inclusión; implementación de políticas ambientales y climáticas con participación activa de las juventudes, que protejan los territorios, el agua, la vida y todos los bienes comunes, reconociendo a las personas jóvenes desde toda su diversidad como defensoras legítimas de sus comunidades.

En la reunión participaron representantes del Centro de Apoyo para la Educación y Creatividad Calpulli, Colectivo Chatino, Colectivo Diálogos, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Construyendo una nueva historia, Corazón Mixteco. Atención psicológica, Diálogos Adolescentes, ECOOS Escuela de Economía Social.

Así como de la Fundación MSI – antes Fundación Marie Stopes México-, Grupo de estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos, Inclusión Oaxaca, Instituto de Ciencias de la Educación (UABJO), La Bandera de Tlaxiaco, Marea Verde Mixteca, Red Oaxaqueña de Mujeres Indígenas Trenzando Saberes, Red Oaxaqueña por el VIH (ROVIH), Solidaridad Internacional Kanda, SURCO Servicios Universitarios Y Redes de Conocimientos en Oaxaca, Te acompaño, Abrazaditas, Universidad Autónoma Comunal de Huitepec y Voces Ñuu Savi.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Sacudida fenomenal

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 11 de agosto, 2025.- En 1994, México se convulsionó con la aparición del...

PT acusa que le pidieron no realizar el Foro Alterno Feminista

El Foro Alterno Feminista se organizó el lunes 11 de agosto en San Lázaro / Foto: Sara Lovera Este lunes también...

Foro Feminista regional exige compromisos reales en cuidados y democracia

Feministas de AL y Caribe debaten cuidados y democracia en foro previo a la XVI Conferencia Regional sobre...

Contundente: La prostitución no construye una sociedad del cuidado… la destruye

La propuesta de CEPAL quedará hueca  mientas los Estados no cumplan con el bienestar        y mientan en sus...