Keren celebra su libertad y envían mensaje de justicia para las mujeres

Fecha:

Compartir:


Centro Prodh, Rompiendo el silencio, Colectivo Mujer y Utopía, A.C., El Centro para los Derechos Humanos Fray Julián Garcés

• TSJ de Tlaxcala revoca la injusta sentencia condenatoria que había declarado a Keren penalmente responsable de un secuestro que no cometió.

• Acompañada de familiares, organizaciones civiles y personas solidarias, Keren envía un mensaje de apoyo para otras mujeres privadas de su libertad que buscan justicia.

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Ciudad de México, 23 de abril,  2025.- Hoy Keren Selsy Ordóñez Hernández, sobreviviente de tortura y quien estuvo encarcelada injustamente durante más de nueve años, celebró su libertad junto con su familia, organizaciones civiles y personas solidarias y compartió un mensaje de solidaridad para todas aquéllas mujeres que aún buscan justicia.

El pasado 16 de abril, la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala emitió una sentencia de gran relevancia en el caso de Keren, dentro de un proyecto elaborado por la magistrada Mary Cruz Cortés Ornelas. Tras la apelación promovida por Keren, acompañada por el Centro Prodh, la Sala revocó la sentencia condenatoria dictada en primera instancia, que había declarado a Keren penalmente responsable del delito de secuestro agravado y le había impuesto una pena de 50 años de prisión.

Este fallo no solo representa un avance significativo en la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito penal, sino que constituye una sentencia única en el estado de Tlaxcala. 

De acuerdo con una solicitud de transparencia realizada por el Centro Prodh, desde 2018 hasta la fecha, 2025, no se había dictado ninguna resolución que revocara una sentencia de un juzgado en casos relacionados con el delito de secuestro agravado. 

Explicación

La Sala llevó a cabo un análisis riguroso de las tres pruebas principales que sustentaron la condena: la declaración de la víctima que nunca fue firmada o ratificada, una inspección ocular en el sitio de los hechos y la puesta a disposición elaborada por los elementos que la detuvieron arbitrariamente. Tras evaluar su contenido, la Sala concluyó que dichas pruebas carecían de valor probatorio suficiente para acreditar la responsabilidad penal de Keren.

La resolución destaca ya que incorpora un análisis con perspectiva de género, donde se reconocen las circunstancias específicas de vulnerabilidad que enfrentaba Keren al momento de su detención: entre ellas, se señala las complicaciones médicas que ella presentaba, tras haber dado a luz a su hija, 29 días antes, y que su situación económica la llevó a acudir afuera del lugar de los hechos, citada por su ex pareja, con el objetivo de obtener recursos económicos para la manutención de su hija para comprarle pañales y leche.

La sentencia también denuncia el uso de estereotipos de género por parte del juez de primera instancia, José Eduardo Morales Sánchez, particularmente al cuestionar la presencia de Keren en el lugar de los hechos acompañada de su hija recién nacida, “en un día frío de diciembre”. El señalamiento, lejos de constituir un análisis jurídico objetivo, se basó en prejuicios sobre los roles de género y sobre cómo se espera que actúe una “buena madre”, restando credibilidad a su testimonio y reforzando indebidamente su supuesta culpabilidad.

“Gracias a todas las personas que han creído en mí, he recuperado mi libertad. Pero en esta lucha he conocido a muchas personas que siguen buscando justicia. La necesidad, la ilusión, me llevó a perder mi libertad y a no ver a mi hija crecer. Como yo, muchas, porque no hay equidad para muchas mujeres. La lucha debe de continuar. No voy a dejar de alzar la voz”, expresó Keren durante la conferencia de prensa.

Este fallo no solo representa un avance significativo en la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito penal, sino que constituye una sentencia única en el estado de Tlaxcala. 

De acuerdo con una solicitud de transparencia realizada por el Centro Prodh, desde 2018 hasta la fecha, 2025, no se había dictado ninguna resolución que revocara una sentencia de un juzgado en casos relacionados con el delito de secuestro agravado. Ésta es la primera ocasión, lo cual marca un precedente importante en la impartición de justicia en el estado.

El caso de Keren es reflejo de un patrón de profunda violencia estructural de género en nuestro país, por el cual, se castiga de manera injusta mayormente a las mujeres. De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) de 2021 del INEGI, el 23.9 % de mujeres fueron sentenciadas por secuestro, frente al 11.7% de hombres. En muchos casos, se trata de mujeres jóvenes que viven en contextos de alta coerción por parte de sus cónyuges o concubinos, frente a los cuales ellas no detentan plena libertad e independencia, además, las mujeres acusadas difícilmente acceden a una defensa de calidad que eleve ante las autoridades juzgadoras argumentos basados en la perspectiva de género.

Sigue la tortura contra mujeres

 Adicionalmente, las mujeres continúan siendo sujetas a actos de tortura de manera diferenciada, por ejemplo el 39,8% de las mujeres privadas de libertad reportaron haber sufrido algún tipo de agresión física posterior a la detención y, de ellas, el 25% reporta agresiones físicas de carácter sexual; en contraste con el 16.5% de los hombres que reportaron uso de violencia sexual en su contra.

Frente a este contexto, la liberación de Keren representa una victoria en la lucha por la justicia, pero también nos recuerda que cientos de mujeres permanecen privadas de su libertad de manera injusta en el país, enfrentando un sistema de justicia que ratifica y replica estereotipos de género discriminatorios.

Por su parte, María Luisa Aguilar Rodríguez, Subdirectora del Centro Prodh, además de recordar que no se trata de un caso aislado pues en México subsiste la tortura, agradeció a las organizaciones, colectivos y personas que se sumaron a la exigencia de libertad para Keren.

Se refería a el Centro para los Derechos Humanos Fray Julián Garcés, del Colectivo Mujer y Utopía, la Universidad Iberoamericana, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), así como el apoyo de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), Amnistía Internacional México, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Equis Justicia para las Mujeres y Change.org. 

Así mismo, agradeció a nombre del Centro Prodh la cobertura de los medios de comunicación que por más de tres años dieron seguimiento a la lucha de Keren. Keren, y su familia también agradecieron a todas las personas que dieron seguimiento al caso y sumaron sus voces para exigir justicia. 

De la misma manera, llamaron a continuar visibilizando los casos de mujeres que siguen luchando por su libertad y que son testimonio de que la tortura, la impunidad y la desigualdad de género en el sistema de justicia persisten.

Detalles 

TSJ de Tlaxcala revoca la injusta sentencia condenatoria que había declarado a Keren penalmente responsable de un secuestro que no cometió.

El pasado 16 de abril, la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala emitió una sentencia de gran relevancia en el caso de Keren, dentro de un proyecto elaborado por la magistrada Mary Cruz Cortés Ornelas. 

La Sala revocó la sentencia condenatoria dictada en primera instancia, que había declarado a Keren penalmente responsable del delito de secuestro agravado y le había impuesto una pena de 50 años de prisión.

La Sala llevó a cabo un análisis riguroso de las tres pruebas principales que sustentaron la condena: la declaración de la víctima que nunca fue firmada o ratificada, una inspección ocular en el sitio de los hechos y la puesta a disposición elaborada por los elementos que la detuvieron arbitrariamente. Tras evaluar su contenido, la Sala concluyó que dichas pruebas carecían de valor probatorio suficiente para acreditar la responsabilidad penal de Keren.

La resolución destaca ya que incorpora un análisis con perspectiva de género, donde se reconocen las circunstancias específicas de vulnerabilidad que enfrentaba Keren al momento de su detención: entre ellas, se señala las complicaciones médicas que ella presentaba, tras haber dado a luz a su hija, 29 días antes, y que su situación económica la llevó a acudir afuera del lugar de los hechos, citada por su ex pareja, con el objetivo de obtener recursos económicos para la manutención de su hija para comprarle pañales y leche.

La sentencia también denuncia el uso de estereotipos de género por parte del juez de primera instancia, José Eduardo Morales Sánchez, particularmente al cuestionar la presencia de Keren en el lugar de los hechos acompañada de su hija recién nacida, “en un día frío de diciembre”. 

El señalamiento, lejos de constituir un análisis jurídico objetivo, se basó en prejuicios sobre los roles de género y sobre cómo se espera que actúe una “buena madre”, restando credibilidad a su testimonio y reforzando indebidamente su supuesta culpabilidad.

Keren dice

“Gracias a todas las personas que han creído en mí, he recuperado mi libertad. Pero en esta lucha he conocido a muchas personas que siguen buscando justicia. La necesidad, la ilusión, me llevó a perder mi libertad y a no ver a mi hija crecer. Como yo, muchas, porque no hay equidad para muchas mujeres. La lucha debe de continuar. No voy a dejar de alzar la voz”, expresó Keren durante la conferencia de prensa. 

Este fallo no solo representa un avance significativo en la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito penal, sino que constituye una sentencia única en el estado de Tlaxcala. De acuerdo con una solicitud de transparencia realizada por el Centro Prodh, desde 2018 hasta la fecha, 2025, no se había dictado ninguna resolución que revocara una sentencia de un juzgado en casos relacionados con el delito de secuestro agravado. 

Ésta es la primera ocasión, lo cual marca un precedente importante en la impartición de justicia en el estado.

El caso de Keren es reflejo de un patrón de profunda violencia estructural de género en nuestro país, por el cual, se castiga de manera injusta mayormente a las mujeres. 

De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) de 2021 del INEGI, el 23.9 % de mujeres fueron sentenciadas por secuestro, frente al 11.7% de hombres. 

En muchos casos, se trata de mujeres jóvenes que viven en contextos de alta coerción por parte de sus cónyuges o concubinos, frente a los cuales ellas no detentan plena libertad e independencia, además, las mujeres acusadas difícilmente acceden a una defensa de calidad que eleve ante las autoridades juzgadoras argumentos basados en la perspectiva de género.

 Adicionalmente, las mujeres continúan siendo sujetas a actos de tortura de manera diferenciada, por ejemplo el 39,8% de las mujeres privadas de libertad reportaron haber sufrido algún tipo de agresión física posterior a la detención y, de ellas, el 25% reporta agresiones físicas de carácter sexual; en contraste con el 16.5% de los hombres que reportaron uso de violencia sexual en su contra.

Frente a este contexto, la liberación de Keren representa una victoria en la lucha por la justicia, pero también nos recuerda que cientos de mujeres permanecen privadas de su libertad de manera injusta en el país, enfrentando un sistema de justicia que ratifica y replica estereotipos de género discriminatorios.

 Por su parte, María Luisa Aguilar Rodríguez, Subdirectora del Centro Prodh, además de recordar que no se trata de un caso aislado pues en México subsiste la tortura, agradeció a las organizaciones, colectivos y personas que se sumaron a la exigencia de libertad para Keren.

 El Centro para los Derechos Humanos Fray Julián Garcés, del Colectivo Mujer y Utopía, la Universidad Iberoamericana, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), así como el apoyo de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), Amnistía Internacional México, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Equis Justicia para las Mujeres y Change.org.

 Así mismo, agradeció a nombre del Centro Prodh la cobertura de los medios de comunicación que por más de tres años dieron seguimiento a la lucha de Keren. Keren, y su familia también  agradecieron a todas las personas que dieron seguimiento al caso y sumaron sus voces para exigir justicia. 

De la misma manera, llamaron a continuar visibilizando los casos de mujeres que siguen luchando por su libertad y que son testimonio de que la tortura, la impunidad y la desigualdad de género en el sistema de justicia persisten.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Rumores de Cafés | Adivina a quién van a someter a juicio 

 Isabel Ortega Morales Con esta frase  “me asumo como periodista, aunque tengo malquerientes”, comienza este nuevo espacio Isabel  SemMéxico, Tlapa,...

Crea el Congreso de Guerrero  la presea Faustina Benítez como un reconocimiento a la lucha histórica de las mujeres 

Redacción SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 23 de abril,  2025.- El Pleno del Congreso del Estado aprobó instituir la Presea Faustina...

Fiscal general de Chiapas llama crimen pasional a doble feminicidio y desata indignación de feministas

“No fue un crimen pasional, fue un macho patriarcal”, señaló la periodista y activista, Sandra de los Santos,...

Los capitales | La industria automotriz mexicana y de autopartes, con los aranceles más altos del mundo

Edgar González Martínez SemMéxico, Cd. de México, 23 de abril, 2025.-Hasta ahora, los aranceles son del 75%, pero si...