La agenda de la igualdad, elemento más importante de la paridad: CIM

Fecha:

Compartir:

  • Alejandra Mora, secretaria ejecutiva de la CIM participa en evento paralelo a la 54 Asamblea General de la OEA
  • 13 % de mujeres han liderado una de las 54 organizaciones internacionales, dice GQual

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Cd. de México, 26 de junio, 2024.- Colocar la responsabilidad de las mujeres en asumir la agenda de igualdad, es el elemento más importante de la paridad, señaló la secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), Alejandra Mora, quien recordó que las mujeres en los puestos de decisión son las “herederas de una estafeta, de construcción milenaria y no puede ser que lleguemos y se nos olvide esa responsabilidad histórica”.

Al participar en el evento paralelo realizado la noche de este miércoles y previo al inicio de actividades de la 54 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Mora afirmó “estamos a la mitad del río, pero se está avanzando”.

Expuso al coincidir con expertas de diversos organismos internacionales en que la región de América Latina hay avances importantes en la paridad de género, pero se requiere de otras medidas para que todas las mujeres sean incluidas y reconocer que siguen pendientes los liderazgos femeninos en organismos como la OEA y la ONU.

En su intervención, durante el evento paralelo Igualdad de Género en los Espacios Internacionales y Multilaterales de toma de decisión: Avances hacia la paridad como medida institucional en la OEA, Mora apuntó que la paridad tiene que ser la medida con la que se valore la democracia, y sostuvo que un parámetro para entender qué pasa con la democracia, es la participación real, el ejercicio del poder e integración de las mujeres.

Explicó que desde la CIM han construido documentos para entender la paridad, y para nosotras tiene tres elementos: uno que es numérico, por tanto, la diferencia -entre ambos sexos- no puede ser de más de uno. Y, por otro lado, planteó, como necesaria la interseccionalidad.

El segundo elemento son las condiciones del ejercicio del poder. Por lo que aseguró que hay una enorme construcción sobre la violencia política, incluyendo un protocolo para los partidos políticos. Y el tercero, y más importante de colocar la responsabilidad de las mujeres en asumir la agenda de igualdad.

Dijo que más de dos mil mujeres han sido capacitadas por la CIM para mejorar su participación política, cursos que van a trasladar al Caribe anglófono de la mano de la cooperación de Estados Unidos.

También están desarrollando la base de una ley modelo sobre violencia política y en la región 11 países han legislado en los últimos dos años.

Mora destacó que presentaron un documento a la CIDH sobre paridad en el ámbito sindical, donde hay una enorme impresionante resistencia a la paridad.

Finalmente destacó el trabajo que han iniciado al interior de la OEA para eliminar la desigualdad en la participación de las mujeres, así como el trabajo que llevan a cabo con más de mil organizaciones de la sociedad civil para hacer una conversación de lo que significan los tiempos que estamos viviendo, la polarización la narrativa en relación con los retrocesos y resistencias a los temas de igualdad.

13 % de mujeres han liderado una de las 54 organizaciones internacionales

El evento paralelo fue organizado por la campaña GQual que impulsa Cejil, en el que María Noel Leoní, coordinadora de Iniciativas de Innovación del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) explicó que solo un quinto de mujeres embajadoras que lideran misiones diplomáticas son mujeres y solo el 16 por ciento de las personas que participan en las negociaciones, en las misiones de paz y negociaciones son mujeres.

Desde Gqual hablamos mucho de eso que queremos cambiar la foto, dijo Noel Leoní.

También se dio a conocer que el 13 por ciento de personas que han liderado las 54 organizaciones internacionales más importantes son mujeres y 21 de esas organizaciones aún siguen sin haber sido nunca lideradas por mujeres.

Según datos de la campaña GQual, las mujeres ocupan el 40 por ciento en tribunales, mecanismos internacionales de derechos humanos y derecho internacional y esto incluyen aumentó el 12 por ciento que aumentó desde el inicio de la Campaña Gqual en 2015

Ni la OEA ni ONU han sido nunca liderados por una mujer y ambos puestos están abiertos a una nueva persona en el año que viene y la región tiene un rol principal en eso.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

En México 5 millones de personas se identifican LGBTI+ señala INEGI

Desde 1979 realizan la marcha del orgullo LGBTI+    Elda Montiel  SemMéxico, Ciudad de México, 28 de junio, 2024.- El 28...

Ráfaga | Mañana será otro momento de expectación nacional

Entra Con El Pie Derecho y Venturoso Futuro De Frente, Sin Desconocer el Pasado, Firme No empiecen a Amarrar Navajas,...

Opinión | Un mundo de deudas

Saúl Escobar Toledo SemMéxico, Ciudad de México, 28 de junio, 2024.- Un informe recientemente publicado por las UNCTAD, organismo...

Los capitales | En un entorno complejo, Banco de México mantuvo en 11% la tasa de interés

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ Edgar González Martínez  SemMéxico, Ciudad de México, 28 de junio, 2024.- La Junta del Banco Central...