Reconocimiento a las feministas Sor Juana Inés de la Cruz, Hermila Galindo, Laureana Wright, Rita Cetina Gutiérrez y Dolores Jiménez y Muro, entre muchas mujeres
Publica el Diario Oficial de la Federación la reforma a la ley que entró en vigor ayer
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 23 de julio, 2025.- Para reconocer a las mexicanas que contribuyeron a la filosofía y la acción feminista, así como a las que contribuyeron a la Independencia Nacional, la construcción de la República, a la Revolución Mexicana y a la lucha por los derechos humanos se reformó el artículo 18 de la Ley sobre el Escudos, la Bandera y el Himno Nacional que permitirá izar a toda y a media asta la Bandera Nacional en el Zócalo Capitalino y en todos los edificios públicos.
Aprobada en abril pasado, se publicó el lunes en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor ayer. Este reconocimiento público considera que las letras y enseñanzas de las maestras y escritoras mexicanas dieron una apertura feminista que durante el siglo XX logró el sufragio femenino.
También habrá bandera a toda asta en días conmemorativos creados por las mujeres y feministas como el 8 de Marzo, día Internacional de la Mujeres; el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, 25 de noviembre.
El decreto señala que muchas mujeres abrieron una ruta de aprendizaje, cuestionamiento y, sobre todo, de libertad a todos y todas las mexicanas.
El decreto afirma que esa participación de las mujeres “ nos ha permitido el reconocimiento de derechos fundamentales en el camino de la Igualdad sustantiva. Es por ese motivo que las mujeres que dejaron su huella…” se hacen visibles como su legado histórico.
Antes de esta reforma, había una mayoría de celebraciones a los hombres.
La información boletinada informa que el Diario Oficial de la Federación publicó el decreto por el que se reforma el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria, el cual entró vigor el martes 22 de julio.
Informa que el 28 de abril, hace 3 meses, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, con 457 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones, una reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria.
El dictamen, emitido por la Comisión de Igualdad de Género a iniciativa de la Presidenta de la República se analizó en el Senado de la República, que hasta ahora, generó sus efectos constitucionales, quiere decir publicarse en el Diario Oficial para su aplicación.
Que se propuso:
Izar la Bandera Nacional a toda asta, en las siguientes fechas: 9 de enero, conmemoración de la Señora 6 Mono, gobernante mixteca; 30 de enero, aniversario del nacimiento de Elvia Carrillo Puerto, en 1881; 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; 14 de marzo, aniversario del nacimiento de Matilde Montoya, en 1859; 22 de marzo, conmemoración de María Arias Bernal. Funda el Club Lealtad; 11 de abril, aniversario del nacimiento de Gertrudis Bocanegra, en 1765.
De igual modo, el 19 de abril, aniversario del nacimiento de Josefa Ortiz, en 1773; 1 de junio, conmemoración de la Reina Roja, Tz´ak-b´u Ajaw, gobernante maya; 2 de junio, aniversario del nacimiento de Hermila Galindo Acosta, en 1886; 7 de junio, aniversario del nacimiento de Dolores Jiménez y Muro, en 1848; 11 de julio, conmemoración de Tecuichpo Ixcaxochitzin, mujer cihuapilli mexica, y el 5 de septiembre, Día de las mujeres indígenas y conmemoración de Xiuhtzatzin, gobernante de Tula.
También, el 14 de septiembre, “Día de las Forjadoras Anónimas de la República”; 17 de octubre, reconocimiento del derecho de las mexicanas de votar y ser votadas a nivel federal; 11 de noviembre, aniversario del nacimiento de Carmen Serdán, en 1873, y el 12 de noviembre, aniversario del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz, en 1651.
A media asta el 2 de enero, aniversario de la muerte de Margarita Maza, en 1871; 15 de enero, aniversario de la muerte de Ignacia Riesch, en 1865; 14 de febrero, aniversario de la muerte de Agustina Ramírez, en 1879; 2 de marzo, aniversario de la muerte de Josefa Ortiz, en 1829; 16 de abril, aniversario de la muerte de Rosario Ibarra, en 2022; 17 de abril, aniversario de la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz, en 1695; 18 de abril, aniversario de la muerte de Elvia Carrillo Puerto, en 1965; 13 de julio, aniversario de la muerte de Juana Belén Gutiérrez, en 1942.
Además, el 16 de julio, aniversario de la muerte de María Refugio “Cuca” García, en 1973; 31 de julio, aniversario de la muerte de Sara Pérez Romero, en 1952; 21 de agosto, aniversario de la muerte de Leona Vicario, en 1842, y de Carmen Serdán, en 1948; 22 de septiembre, aniversario de la muerte de Laureana Wright, en 1896; 11 de octubre, aniversario de la muerte de Gertrudis Bocanegra, en 1817, y de Rita Cetina Gutiérrez, en 1908; 15 de octubre, aniversario de la muerte de Dolores Jiménez y Muro, en 1925; 3 de noviembre, aniversario de la muerte de Elena Arizmendi, en 1949, y 25 de noviembre, Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
Subraya que la Bandera Nacional es el emblema del pueblo de México, símbolo de unidad nacional y su izamiento es la muestra del respeto y reconocimiento de todos los mexicanos y mexicanas por los aniversarios de acontecimientos, e igualmente a figuras importantes de la historia, lo que contribuye a fortalecer la identidad y sentido de pertenencia.
Refiere que reconocer y honrar a las mujeres en nuestra historia no solo es un acto de justicia sino también una forma de fomentar la conciencia cívica y el orgullo por nuestro origen multiétnico y pluricultural.
El sentido de la iniciativa buscó reconocer en este tiempo de mujeres, a forjadoras de la historia que existieron y al nombrarlas sin duda “nos enorgullecen y vuelven a existir como legado histórico y ejemplo para el futuro”.
Las mujeres en México, añade, siempre han representado un papel fundamental para la historia. Desde la época prehispánica eran consideradas fundadoras de linajes, las encargadas de instruir a los infantes y proporcionar una educación correcta. Además del papel de madres, las mujeres prehispánicas también fungieron como figuras poderosas, no en contraposición, sino como complementarias.
Relata que, en los momentos determinantes de la historia, la guerra independentista, la Revolución, invasiones extranjeras y la reforma liberal, las mujeres fungieron como figuras de fuerza y resistencia al igual que los hombres, lucharon por su pueblo y a su vez participaron estratégicamente mientras continuaban con sus roles de madres y esposas como ya lo dictaba la sociedad desde ese entonces.
Las letras y enseñanzas de las maestras y escritoras mexicanas dieron una apertura feminista que durante el siglo XX logró el sufragio femenino, así como una ruta de aprendizaje, cuestionamiento y, sobre todo, libertad que nos ha permitido el reconocimiento de derechos fundamentales en el camino de la Igualdad sustantiva.
Es por ese motivo que las mujeres que dejaron su huella en esta rama, merecen la visibilización de su legado, indica el dictamen.
En consecuencia, el decreto publicado en el DOF, es el siguiente:
DECRETO por el que se reforma el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:
Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO «EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA: SE REFORMA EL ARTÍCULO 18 DE LA LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES, EN MATERIA DE RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES QUE HAN TRANSFORMADO NUESTRA PATRIA
Artículo Único.- Se reforma el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para quedar como sigue:
ARTÍCULO 18.- En los edificios y lugares a que se refiere el primer párrafo del artículo 15 de esta Ley, la Bandera Nacional deberá izarse:
I. A toda asta en las fechas y conmemoraciones siguientes:
1. 9 de enero:
Conmemoración de la Señora 6 Mono, gobernante mixteca;
2. 16 de enero:
Aniversario del nacimiento de Mariano Escobedo, en 1826;
3. 21 de enero:
Aniversario del nacimiento de Ignacio Allende, en 1769;
4. 26 de enero:
Aniversario del nacimiento de Justo Sierra Méndez, en 1848;
5. 30 de enero:
Aniversario del nacimiento de Elvia Carrillo Puerto, en 1881;
6. 1o. de febrero:
Apertura del segundo período de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión;
7. 5 de febrero:
Aniversario de la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917;
8. 19 de febrero:
Día del Ejército Mexicano;
9. 24 de febrero:
Día de la Bandera;
10. 1o. de marzo:
Aniversario de la proclamación del Plan de Ayutla, en 1854;
11. 8 de marzo:
Día Internacional de la Mujer;
12. 14 de marzo:
Aniversario del nacimiento de Matilde Montoya, en 1859;
13. 18 de marzo:
Aniversario de la Expropiación Petrolera, en 1938;
14. 21 de marzo:
Aniversario del nacimiento de Benito Juárez, en 1806;
15. 22 de marzo:
Conmemoración de María Arias Bernal. Funda el Club Lealtad;
16. 26 de marzo:
Día de la Promulgación del Plan de Guadalupe, en 1913;
17. 2 de abril:
Aniversario de la Toma de Puebla, en 1867;
18. 11 de abril:
Aniversario del nacimiento de Gertrudis Bocanegra, en 1765;
19. 19 de abril:
Aniversario del nacimiento de Josefa Ortiz, en 1773;
20. 1o. de mayo:
Día del Trabajo;
21. 5 de mayo:
Aniversario de la Victoria sobre el Ejército Francés en Puebla, en 1862;
22. 8 de mayo:
Aniversario del nacimiento de Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador de la Independencia de México, en 1753;
23. 15 de mayo:
Aniversario de la Toma de Querétaro, por las Fuerzas de la República, en 1867;
24. 1o. de junio:
Día de la Marina Nacional y Conmemoración de la Reina Roja, Tz’ak-b’u Ajaw, gobernante maya;
25. 2 de junio:
Aniversario del nacimiento de Hermila Galindo Acosta, en 1886;
26. 7 de junio:
Aniversario del nacimiento de Dolores Jiménez y Muro, en 1848;
27. 21 de junio:
Aniversario de la Victoria de las armas nacionales sobre el Imperio, en 1867;
28. 11 de julio:
Conmemoración de Tecuichpo Ixcaxochitzin, mujer cihuapilli mexica;
29. 13 de agosto:
Aniversario de la firma de los Tratados de Teoloyucan, en 1914;
30. 19 de agosto:
Aniversario de la instalación de la Suprema Junta Nacional Americana de Zitácuaro, en 1811;
31. 1o. de septiembre:
Apertura del primer período de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión;
32. 5 de septiembre:
Día de las mujeres indígenas y Conmemoración de Xiuhtzatzin, gobernante de Tula;
33. 11 de septiembre:
Aniversario de la Victoria sobre el Ejército Español en Tampico, en 1829;
34. 14 de septiembre:
Incorporación del estado de Chiapas al Pacto Federal, en 1824 y Día de las Forjadoras Anónimas de la República;
35. 15 de septiembre:
Conmemoración del Grito de Independencia;
36. 16 de septiembre:
Aniversario del inicio de la Independencia de México, en 1810;
37. 27 de septiembre:
Aniversario de la Consumación de la Independencia, en 1821;
38. 30 de septiembre:
Aniversario del nacimiento de José María Morelos, en 1765;
39. 12 de octubre:
Día de la Raza y Aniversario del Descubrimiento de América, en 1492;
40. 17 de octubre:
Reconocimiento del derecho de las mexicanas de votar y ser votadas a nivel federal;
41. 18 de octubre:
Aniversario del Natalicio de Servando Teresa de Mier, en 1765;
42. 22 de octubre:
Aniversario de la constitución del Ejército Insurgente Libertador, en 1810;
43. 23 de octubre:
Día Nacional de la Aviación;
44. 24 de octubre:
Día de las Naciones Unidas;
45. 30 de octubre:
Aniversario del nacimiento de Francisco I. Madero, en 1873;
46. 6 de noviembre:
Conmemoración de la promulgación del Acta Solemne de la Declaratoria de Independencia de la América Septentrional por el Primer Congreso de Anáhuac sancionada en el Palacio de Chilpancingo, en 1813;
47. 11 de noviembre:
Aniversario del nacimiento de Carmen Serdán, en 1873;
48. 12 de noviembre:
Aniversario del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz, en 1651;
49. 20 de noviembre:
Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, en 1910;
50. 23 de noviembre:
Día de la Armada de México;
51. 29 de diciembre:
Aniversario del nacimiento de Venustiano Carranza, en 1859, y
52. Los días de clausura de los periodos de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión, y
II. A media asta en las fechas y conmemoraciones siguientes:
1. 2 de enero:
Aniversario de la muerte de Margarita Maza, en 1871;
2. 15 de enero:
Aniversario de la muerte de Ignacia Riesch, en 1865;
3. 14 de febrero:
Aniversario de la muerte de Vicente Guerrero, en 1831 y Aniversario de la muerte de Agustina Ramírez, en 1879;
4. 22 de febrero:
Aniversario de la muerte de Francisco I. Madero, en 1913;
5. 28 de febrero:
Aniversario de la muerte de Cuauhtémoc, en 1525;
6. 2 de marzo:
Aniversario de la muerte de Josefa Ortiz, en 1829;
7. 10 de abril:
Aniversario de la muerte de Emiliano Zapata, en 1919;
8. 16 de abril:
Aniversario de la muerte de Rosario Ibarra, en 2022;
9. 17 de abril:
Aniversario de la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz, en 1695;
10. 18 de abril:
Aniversario de la muerte de Elvia Carrillo Puerto, en 1965;
11. 21 de abril:
Aniversario de la gesta heroica de la Defensa del Puerto de Veracruz, en 1914;
12. 2 de mayo:
Conmemoración de la muerte de los pilotos de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, Escuadrón 201, en 1945;
13. 21 de mayo:
Aniversario de la muerte de Venustiano Carranza, en 1920;
14. 22 de mayo:
Aniversario de la muerte de Mariano Escobedo, en 1902;
15. 13 de julio:
Aniversario de la muerte de Juana Belén Gutiérrez, en 1942;
16. 16 de julio:
Aniversario de la muerte de María Refugio «Cuca» García, en 1973;
17. 17 de julio:
Aniversario de la muerte del General Álvaro Obregón, en 1928;
18. 18 de julio:
Aniversario de la muerte de Benito Juárez, en 1872;
19. 30 de julio:
Aniversario de la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla, en 1811;
20. 31 de julio:
Aniversario de la muerte de Sara Pérez Romero, en 1952;
21. 21 de agosto:
Aniversario de la muerte de Leona Vicario, en 1842, y de Carmen Serdán, en 1948;
22. 12 de septiembre:
Conmemoración de la gesta heroica del Batallón de San Patricio, en 1847;
23. 13 de septiembre:
Aniversario del sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec, en 1847;
24. 19 de septiembre:
Conmemoración de los sismos de 1985 y 2017;
25. 22 de septiembre:
Aniversario de la muerte de Laureana Wright, en 1896;
26. 2 de octubre:
Aniversario de los caídos en la lucha por la democracia de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en 1968;
27. 7 de octubre:
Conmemoración del sacrificio del senador Belisario Domínguez, en 1913;
28. 11 de octubre:
Aniversario de la muerte de Gertrudis Bocanegra, en 1817, y de Rita Cetina Gutiérrez, en 1908;
29. 15 de octubre:
Aniversario de la muerte de Dolores Jiménez y Muro, en 1925;
30. 3 de noviembre:
Aniversario de la muerte de Elena Arizmendi, en 1949;
31. 25 de noviembre:
Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, y
32. 22 de diciembre:
Aniversario de la muerte de José María Morelos, en 1815.
Transitorio
Único. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Ciudad de México, a 23 de junio de 2025.- Dip. Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Presidente.- Sen. Gerardo Fernández Noroña, Presidente.- Dip. Laura Irais Ballesteros Mancilla, Secretaria.- Sen. Lizeth Sánchez García, Secretaria.- Rúbricas.»
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, a 17 de julio de 2025.- Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos.- Rúbrica.- Lcda. Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Secretaria de Gobernación.- Rúbrica.