La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad declarar el 4 de noviembre “Día Nacional de las Mujeres Afromexicanas”

Fecha:

Compartir:

  • El dictamen, enviado al Senado, busca visibilizar una cultura que ha permanecido oculta durante siglos

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 12 de noviembre, 2025.- Con la unanimidad de 443 votos, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó declarar el 4 de noviembre de cada año como “Día Nacional de las Mujeres Afromexicanas”, a fin de reconocer la importancia de las mujeres afromexicanas y las adversidades raciales que enfrentan.

El dictamen, enviado al Senado de la República, expone que la afrodescendencia constituye el factor de interseccionalidad por excelencia; la visibilización de esta población permite crear políticas públicas bajo esquemas libres de discriminación. La interseccionalidad no se trata de una suma de desigualdades, sino que cada una de ellas se intercepta de forma diferente.

Se considera oportuna la propuesta de declarar el 4 de noviembre como el Día Nacional de las Mujeres Afromexicanas, porque contribuye a la visualización de una cultura que ha permanecido oculta durante siglos.

También, para visibilizar las adversidades que enfrenta nuestra sociedad como un elemento de justicia social, reconociendo el trabajo del feminismo afrodescendiente y las asociaciones que han trabajado a favor de la aceptación y protección de los derechos humanos de las mujeres afromexicanas

De acuerdo con el Censo Poblacional 2020, la media nacional de analfabetismo de afrodescendientes era del 5.3 por ciento, mientras que la nacional era casi un punto porcentual menor; este dato se muestra de mayor relevancia cuando, al desagregarlo por género, las mujeres afrodescendientes presentan un mayor nivel de analfabetismo: 6.2 por ciento

Además, la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017 mostró que el 31.6 por ciento de la población manifestó rechazo a que alguna persona afrodescendiente ocupe el máximo cargo institucional de la nación y el 10 por ciento expresó que le gustaría poco o nada que sea una mujer quien ocupe ese cargo.

De igual forma, el 75 por ciento de la población señaló que sigue siendo discriminada por su tono de piel o su apariencia y que aún existe resistencia de un 39.9 por ciento de la población a compartir un espacio privado (como su casa) con una persona afrodescendiente.

Impartición de justicia histórica, reparación y visibilización

La diputada Rosa María Castro Salinas (Morena) comentó que un día nacional es un acto simbólico poderoso; Sin embargo, su verdadero valor se materializará si cataliza cambios políticos concretos.

Añadió que la conmemoración del día 4 de noviembre como el “Día Nacional de las Mujeres Afromexicanas” representa un paso crucial hacia la impartición de justicia histórica, la reparación, la visibilización de una población que ha sido sistemáticamente borrada de la narrativa nacional y sometida a profundas desigualdades estructurales.

“Hermanas y hermanos: estamos aquí para hacer historia, para saldar una deuda histórica. Ellas, nuestras ancestras, desde el periodo colonial, desempeñaron trabajos vitales, participaron en motines y rebeliones, y lucharon sin descanso por su libertad y la de sus familias. Su historia es una de las raíces esenciales que confirman a México como una nación pluricultural”, añadió

Resaltó que el 4 de noviembre es una fecha significativa en la lucha de las mujeres afromexicanas; es también un acto de homenaje a las ancestras que un día fueron traídas a estos territorios en procesos de esclavitud, pero jamás, nunca se rindieron. “Por ello, les pido a todas ya todos que emitan su voto a favor, como un acto de justicia, como un acto de reconocimiento a aquellas mujeres que históricamente fueron borradas de la historia de México”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mirada violeta | La paradoja de la seguridad humana en la vida de las mujeres

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 12 de noviembre, 2025.- Cada cierto tiempo, los gobiernos vuelven a...

Rumores de café | ASE ¿hace revisión? Yoloczin

Por Isabel Ortega Morales (me asumo como periodista, aunque tengo malquerientes) SemMéxico, 12 noviembre de 2025.-Hace frío, dicen que...

Entresemana | ¿Qué se vaya?

“Tanta vida yo te di, que por fuerza tienes ya, sabor a mí…” Álvaro Carrillo MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN SemMéxico, Cd...

Alerta Aimée Vega Montiel que argumentar  el consentimiento penalmente propicia la impunidad  y  es eje de la revictimización 

La comunicóloga feminista examina el abuso sexual que escenificó la presidenta de la República, quien pareció consentir la...