La CNDH llamó al Estado a promover la participación de mujeres y niñas en las CTIM

Fecha:

Compartir:

  • Lo hizo este 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
  • Sugiere al gobierno a dar atención a las investigadoras víctimas de discriminación, acoso laboral y hostigamiento sexual

Por Carolina Herrera

SemMéxico. Cd. De México. 11 de febrero de 2020.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), llamó hoy al Estado Mexicano y a las instituciones educativas así como a las familias a promover la participación de las mujeres y niñas en las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM) en el marco de la conmemoración del Día Internacional de La Mujer y la Niña en la Ciencia.

La CNDH reconoce las barreras que  niñas y mujeres tienen para acceder a la educación y a su incorporación a las CTIM y destacó que fortalecer acciones precisas para derribarlas es una estrategia indispensable para lograr la igualdad entre los géneros, pero considerando que su incorporación a estas áreas contribuye a su desarrollo personal, profesional y económico.

Afirmó que es frecuente que las mujeres investigadoras sufran acoso laboral, falta de redes de apoyo para la defensa de sus derechos, carencia de protocolos de prevención, protección y atención en casos de discriminación y violencia de género, ausencia de grupos representativos de mujeres, e incluso, limitaciones familiares que incitan a abandonar sus carreras.

Además las dificultades en el acceso a la educación y a un trabajo en las CTIM, incluyendo los estereotipos género y prejuicios que las consideran áreas exclusivas para hombres o que implican limitar su derecho a ejercer la maternidad, así como las percepciones discriminatorias que cuestionan sus capacidades para desempeñar funciones de dirección.

De acuerdo al Sistema Nacional de Investigadores, las mujeres representan el 37%, es decir, 10 mil 683 científicas de un total de 28 mil 630 integrantes del padrón. Por lo que respecta a becas de posgrado para la formación de capital humano, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), ha entregado 52 mil 917 becas nacionales vigentes hasta diciembre de 2017, de las cuales 24 mil 620 fueron asignadas a mujeres, lo que representa el 46.5 por ciento.

Recordó que en la Consulta Infantil y Juvenil 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía se encontró que dos terceras partes de las niñas y los niños de 6 a 9 años que participaron consideran que la inteligencia es igual en ambos sexos. Esta proporción aumenta a cuatro quintas partes para el grupo de 10 a 13 años de edad.

Sin embargo, la percepción de quienes tienen entre 14 y 17 años sobre la igualdad entre hombres y mujeres para trabajar en lo que quieran se reconoce en sólo 59.7%, ya que un 28.8% considera todavía que se trata de un derecho exclusivamente de los hombres.

En esa misma encuesta se revela las principales causas por las que las niñas y adolescentes abandonan la escuela son el embarazo, el matrimonio a temprana edad y el cuidado de las hijas o hijos, mientras que en sus pares de sexo masculino son, la necesidad de trabajar, el desinterés por seguir estudiando y la falta de recursos económicos. Lo que evidencia que los obstáculos para permanecer en la escuela se vinculan también con las condiciones de desigualdad que prevalecen entre hombres y mujeres.

Afirma la CNDH que México busca erradicar la discriminación y la desigualdad por condición de género en el acceso a las mujeres y niñas en la educación y en el campo laboral de las ciencias, y destaca como importante la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y no Discriminación (NMX-R-025-SCFI-2015) y la Ley de Ciencia y Tecnología que obliga al Estado a generar políticas para promover la inclusión de la perspectiva de género y una participación equitativa de mujeres y hombres en todos los ámbitos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Propone   implementar acciones afirmativas que permitan la formación de recursos humanos desde un enfoque transversal y de igualdad de género, diseñar protocolos idóneos para la prevención, protección y atención de mujeres investigadoras que sean víctimas de discriminación, acoso laboral y hostigamiento sexual, proteger el derecho a una remuneración digna e igual que la de los hombres investigadores, e impulsar en todos los niveles educativos el acceso y permanencia de las niñas y mujeres en el sistema educativo en relación con las ciencias, generando líneas de acción para evitar la deserción escolar. 

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas en 2015 para promover la participación plena y en condiciones de igualdad de las mujeres y las niñas en la educación, la capacitación, el empleo y los procesos de adopción de decisiones en la ciencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

América Latina necesita una inversión de 4.7% del PIB para crear Sistemas de Cuidados

Durante la XVI Conferencia Regional de la Mujer, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, enfatizó que...

Imposible construir un Sistema de Cuidados en seis años, admite la secretaria de las Mujeres

La Conferencia se intercambiaron experiencias en la implementación de políticas públicas de cuidado. / Foto: Cortesia Gobierno de México Citlalli Hernández...

El feminicidio de  María del Sol un asesinato de Estado, libro de la la periodista Soledad Jarquín 

Reportera  y  protagonista una lección  de Periodismo Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, Corrupción y complicidad” en ...

Los impunes

Sonia del Valle* Voy a contarles una historia. Esta historia inicia en la que lleva por nombre “Heroica Ciudad de...