*Exigen crear una Comisión de la Verdad y un Mecanismo Internacional contra la impunidad: más de 3 mil desplazados este año
En esta administración desaparecieron 21 mil 546, este año se cometieron 543 feminicidios, es decir 90 mujeres por mes
Elda Montiel
SemMéxico, Cd. de México, 31 de julio 2021.- De manera conjunta el Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios (Fray Juan) Coahuila y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. (Frayba), Chiapas ante la consulta ciudadana del 1º de agosto hacen un llamado a poner un alto a la impunidad y exigen justicia para víctimas de graves violaciones de derechos humanos y crímenes de la humanidad.
Consideran que las víctimas también son sujetas de derechos.
Precisan que el Estado mexicano ha sido incapaz de rendir cuentas en la investigación, identificación y castigo a los responsables de graves violaciones a derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, asumiendo su responsabilidad ante la realidad de violencia e impunidad que vivimos. Las responsabilidades del Estado no se consultan.
Los crímenes del pasado y del presente deben ser investigados y castigados, como exigencia irrenunciable para poder garantizar caminos de justicia y paz para nuestros pueblos en el campo y la ciudad. Los derechos de las víctimas por graves violaciones a derechos humanos no se consultan.
En lo que va la actual administración federal no se observan decisiones contundentes de gobierno encaminadas a atender de fondo la seria crisis de justicia en nuestro país.
El recurso de la Consulta popular, libre e informada puede ser un mecanismo en manos de la sociedad en la seria crisis de seguridad y derecho humanos en nuestro país.
Por lo que exigen la creación de una Comisión de la Verdad para el Esclarecimiento Histórico y un Mecanismo Internacional Contra la Impunidad, independientemente de los resultados de la Consulta Popular.
Tan solo en esta administración han desaparecido 21 mil 546 personas y en los primeros seis meses del 2021 se cometieron 543 feminicidios, es decir 90 mujeres por mes se les asesina en nuestro país, oficialmente, dan a conocer.
Los derechos de las víctimas por graves violaciones a derechos humanos no se consultan, todas y cada una de ellas tienen el derecho de poder acceder a la verdad y a la justicia que el Estado ha tolerado y participado por acción y omisión.
Denuncian también las acciones que miembros de algunos partidos políticos u otros grupos sociales por medio de mensajes a la sociedad convocan a no participar en la jornada del 1 de agosto, tachándola de inconstitucional e ilegal, lo cual consideran es falso.
Expresan su confianza en que la sociedad civil mexicana ejerza y defienda su derecho a la Consulta y a reorientar las acciones de gobierno para en verdad hacer el bien común.
En el pronunciamiento conjunto reconocen a las víctimas como sujetos de derechos y su lucha digna, persistente y tenaz que no ha cesado ni claudicado en la búsqueda de verdad y justicia por las graves violaciones a derechos humanos cometidas en su contra, en todo el territorio nacional.
También reconocen como un mecanismo trascendental para nuestra democracia las Consultas Ciudadanas, contempladas en el marco jurídico mexicano, y esperamos que en un futuro se puedan realizar más ejercicios similares que puedan apoyar y promover el derecho de todas las personas a participar activamente en las decisiones de gobierno en cualquier ámbito de responsabilidad.
Reafirman el compromiso con quienes siguen siendo victimizadas por el sistema de injusticia e impunidad que impera en nuestro país. ¡No están solas, no están solos!
Dan a conocer las cifras de la violencia en el país como el reconocimiento oficial de 89 mil 488 registros de personas que siguen desaparecidas al mes de julio del 2021, y que día a día se incrementa.
La Comisión Nacional de Búsqueda reconoce la intervención en unas mil 749 fosas clandestinas, con la recuperación de 3 mil 25 cuerpos, de los cuales se han retornado a casa 822.
Tan solo en Coahuila, existen aproximadamente mil cuerpos sin identificar, que fueron inhumados arbitrariamente en panteones municipales y más de 100 mil fragmentos de restos recuperados en campos de exterminio.
Las Fiscalías se niegan a aportar datos certeros de cuerpos sin identificar bajo su custodia que se estiman en 38 mil hasta el 2019.
Más de 340 mil personas desplazada por diferentes tipos de violencias. De enero a junio de este año se sumaron 3 mil 873 personas desplazadas, datos que se pueden corroborar porque son públicos.
.