“La desigualdad de género le cuesta a América Latina más de 400.000 millones de dólares”

Fecha:

Compartir:

Seis países de América Latina todavía no cuentan con leyes o políticas que faciliten el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra.

“Si eliminamos las barreras para el empoderamiento económico de las mujeres, vamos a tener un crecimiento más dinámico e inclusivo, más equidad y menos pobreza”. 

Redacción

SemMéxico/Amecopress. Madrid. 18 de junio de 2019.- Seis países de América Latina todavía no cuentan con leyes o políticas que faciliten el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra. Esta es solo una de las conclusiones del informe Índice de Instituciones Sociales y Género 2019 (SIGI) presentado el pasado día 14 en Madrid por el Centro de Desarrollo de la OCDE, junto a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), informa mujeremprendedora.com.

En el acto, han participado el Embajador y Representante Permanente de España ante la OCDE y presidente del Consejo Directivo del Centro de Desarrollo de la OCDE, Manuel Escudero; la Jefa de la División de Redes, Alianzas e Igualdad de Género del Centro de Desarrollo de la OCDE, Bathylle Missika; y la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan. Además, también han hablado dos emprendedoras a las que atiende la Fundación Microfinanzas BBVA en Perú y República Dominicana.

“Las mujeres dominicanas no son propietarias por desconocimiento. Les falta información: no saben qué documentación necesitan y, en la mayoría de los casos, ni siquiera tienen un documento de identificación, que es el primer paso para acceder a la titularidad de la tierra”, ha asegurado Benita Hernández, la agricultora de la FMBBVA que ha viajado desde República Dominicana para contar su experiencia. Esta mujer, de 63 años, empezó ayudando a otras emprendedoras a acceder a crédito y, ahora, trabaja en una asociación que impulsa el acceso de campesinas a la propiedad de la tierra.

Según la jefa de la división de Redes, Alianzas e Igualdad de Género del Centro de Desarrollo de la OCDE, Bathylle Missika, “el SIGI hace un llamado a no dejar a ninguna mujer ni niña atrás: la débil implementación de las leyes y la persistencia de normas sociales discriminatorias son los principales obstáculos para alcanzar la igualdad de género de aquí a 2030 en América Latina y el Caribe”.

Para Elisa Cuchupoma, que no le pidieran el aval de su marido para pedir un crédito fue lo primero que le llamó la atención de la entidad peruana de la Fundación: “Conseguí el préstamo sin su firma, no le dije nada. Él es muy desconfiado pero yo me hice responsable de los pagos. Me sentí libre, independiente y dueña de mi vida”, ha asegurado en la presentación del informe esta tejedora, que elabora y vende coleteros gracias a “Palabra de Mujer”. Con este programa de la FMBBVA en Perú, 90.000 mujeres en vulnerabilidad económica y social han podido acceder a un crédito grupal, que además del apoyo financiero, incluye asesoramiento para gestionar el negocio y sus finanzas.

“Todos los estudios muestran que, si eliminamos las barreras para el empoderamiento económico de las mujeres, vamos a tener un crecimiento más dinámico e inclusivo, más equidad y menos pobreza”, ha señalado la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan.

Según el SIGI 2019, el nivel de discriminación en las leyes, costumbres y normas sociales de América Latina es del 25% (en Europa, la región con la mayor igualdad según el índice, es del 17%). En la región, una de las mayores preocupaciones está en el ámbito familiar: las mujeres dedican más de 4 horas y media al día a las tareas domésticas o al cuidado de los hijos y mayores (3 veces más tiempo que los hombres). En España, la proporción es de 2,2, como señala la OCDE.

El Embajador y Representante Permanente de España ante la OCDE y Presidente del Consejo Directivo del Centro de Desarrollo de la OCDE, Manuel Escudero, ha dicho que “España está experimentando un enorme proceso de transformación contra las desigualdades de género. España comienza a ser un país feminista y defensor de los derechos de las mujeres. Y se ha progresado mucho en el marco normativo para alcanzar la igualdad de género en el ámbito familiar y en el laboral. Sin embargo, continúan existiendo desafíos para poner fin al flagelo de la violencia machista contra las mujeres”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...