La escritora Blanca Estela Treviño deja importante legado académico sobre la literatura de los siglos XIX y XX 

Fecha:

Compartir:

*La catedrática formó generaciones de escritoras y escritores en la UNAM  

Su muerte deja un hueco imborrable

  
Redacción

 SemMéxico, Cd. de México, 26 de julio, 2021.- La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, lamentan el deceso de la escritora, investigadora y académica Blanca Estela Treviño García, acaecido el sábado 24 de julio. 

 En entrevista, Eduardo Casar, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem), al recordar a la docente de la UNAM, refirió que “Era una enorme conocedora de la literatura mexicana de los siglos XIX y XX, enamorada de Manuel Payno y sus obras, erudita sin ostentación. 

 “Blanca Estela Treviño era fundamentalmente una maestra, una profesora que amaba lo que hacía, porque lo suyo era la literatura. Investigaba todo el tiempo para atender a sus alumnos: siempre curiosa de sus opiniones y sus nuevas perspectivas. Tenía una calma envidiable.  

 “Se involucró también a fondo en cuestiones administrativas, siempre pensando en enriquecer con su punto de vista la vida rara y complicada de una facultad que acuerpa muchas carreras universitarias. Era una gran mujer. Habría que decir que sus alumnos siempre le quisieron mucho”. 

 Para Sara Poot, doctora en Literatura Hispánica por el Colegio de México (Colmex), Blanca Estela Treviño antepuso el trabajo y sus compromisos a cualquier avatar de la vida. Sin importar las vicisitudes de la vida, la doctora Treviño García siempre estuvo al tanto de los acontecimientos de los siglos XIX y XX, de sus narrativas, sus personajes.  

 Las publicaciones de Blanca Estela Treviño García son testimonios de sus investigaciones sólidas y rigurosas, y los testimonios como ser humano se manifiestan en sus compromisos como maestra, colega, amiga, hermana. Cada principio y fin de año dejaba sentir la calidez de sus palabras. Se fue a mitad de este año de 2021, tal vez para hacer menos doloroso el silencio. Siempre nos respondió en el momento oportuno y con su seriedad y su mirada clara enviaba la carta del optimismo y la esperanza. Cruzó dos siglos con sus estudios y, para estar más cerca de la creación y de la vida, se inventó un proyecto de autobiografías. Vamos ahora en búsqueda de la suya, firmada con el doble y noble nombre con que la bautizó su familia, de la que estuvo tan cerca de ella. 

 La poeta Carmen Nozal, Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 1992 por Vagaluz, y alumna de la doctora en Literatura mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, coincidió que “era especialista en literatura mexicana y española de los siglos XIX y XX. Fue una mujer muy generosa, guerrera, y totalmente comprometida con la investigación literaria y la enseñanza, a la cual entregó su vida. Su labor como docente fue uno de los pilares fundamentales en la UNAM”.  

 Una vida dedicada a fortalecer la enseñanza literaria 

 Blanca Estela Treviño (1950-2021) estudió el Doctorado en Literatura mexicana en la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente cursó estudios de especialización en Literatura española en el Instituto de Cooperación Iberoamericana de Madrid. Sus áreas de interés fueron la literatura mexicana y española de los siglos XIX y XX, lo que se refleja en las publicaciones colectivas en las que participó con la UNAM: La misión del escritorHistoriografía de la literatura mexicana, La república de las letras, así como La literatura del otro fin de siglo y Narrativa mexicana del siglo XIX.  

 Profesora de tiempo completo, Blanca Estela Treviño coordinó diversos diplomados sobre literatura mexicana, cine y literatura e historia, en la División de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma casa de estudios de México.  En mayo de 2009 fue profesora invitada a la Cátedra Luis Cernuda por la Universidad de Sevilla, España. 

 Entre sus publicaciones individuales destacan: Catorce escritoras mexicanas frente a sus lectores (2010), La vida en México en el siglo XIX.1812–1910 (2011).  

 Redes sociales 

 INBAL en Instagram (@INBAMX), Facebook (/INBAmx) y Twitter (@bellasartesinba).  

Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx). 

CNL en Facebook (/coordinacion.literatura.mx) y Twitter (@literaturainba).   

 

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Espionaje, manipulación y  mentiras

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 30 de junio, 2025.- Irinea Buendía Cortez fue la primera en alzar la...

Despojan de palenque a mujer en Oaxaca “porque las mujeres no heredan”

Palenquerita Pablo Hernández SemMéxico/Quadratín Oaxaca, Oaxaca,  Oax. 30 de junio.  2025.- Adela del Carmen Cruz Antonio, joven originaria de San...

Decreto del Seguro Social excluye al 97 % de las trabajadoras del hogar

En México la mayoría de las trabajadoras no tienen IMSS ni sindicato: Manuel Fuentes Muñiz El 85 por ciento...

Grave acción de la Fiscalía de Oaxaca, tarda cuatro meses en activar Alerta Amber

Ruth Milagros desapareció en Tuxtepec, denuncian otras omisiones de la institución La menor desapareció el 16 de noviembre de...