La evolución del papel de la mujer a partir del momento crucial de la boda: OEM

Fecha:

Compartir:

  • Las bodas han evolucionado con contratos prenupciales y hasta después de tener hijos 
  • Hace un recorrido histórico en vestidos de novias, más de 190 objetos como anillos de compromiso, arras, lazos

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 23 de junio, 2025.- Las novias nos ayudan a narrar el papel de la mujer a lo largo del siglo, nos permite descubrir cuál ha sido el papel de la mujer a través del ritual del matrimonio, ya sea civil, pactado o religioso, explica la doctora Minerva Anguiano González, una de las curadoras de la exposición Las mil y una Novias.

En charla con la periodista Sara Lovera López, editora de Género de la Organización Editorial Mexicana en el Podcast de la Lovera Feminismo desde Cero con la antropóloga Anguiano González se analiza el simbolismo alrededor de las novias y si existe un conflicto entre ser feminista y seguir las tradiciones marcadas del rito del matrimonio, visto como una de las tantas herramientas de opresión de las mujeres.

La curadora narra cómo fue interesante la investigación de dos años en la que incluso se contó con aportes de la abuela, las madres, las tías de una ceremonia que marca el espacio dónde la mujer toma el control para salirse de su casa y casarse, de una manera social y jurídica en un proyecto de vida que se ve reflejada en el vestido de novia.

La muestra con la que se reabre el Museo Ídolos del ESTO, el icónico periódico deportivo de la OEM, hace un recorrido histórico en vestidos de novias, más de 190 objetos como anillos de compromiso, arras, lazos hasta una Estela Maya y demás objetos que rodean el  ritual del matrimonio desde el siglo VIII al XXI y desde luego con material fotográfico de famosos actores sociales y del espectáculo del archivo de la Fototeca, Hemeroteca y Biblioteca Mario Vázquez Raña, ya que los periódicos tienen más de 70 años.

La doctora Minerva Anguiano relata que fue un trabajo colegiado que despertó mucho entusiasmo y que la gente que se enteraba quería compartir porque quiere socializar, “la gente se sigue casando ahora con contratos prenupciales en México, después de vivir juntos y hasta con hijos”.

Explicó que es una realización de la Fábrica de Exposiciones que preside Marina Vázquez Ramos, y en la que participan las curadoras Minerva Anguiano González, María del Carmen Alberú y Lorenza Espínola Gómez de Parada. También se editó el libro «Había una vez… las mil y una novias. México, siglos VIII al XXI», incluye ensayos, una línea de tiempo con la evolución de los vestidos, y un glosario sobre temas relacionados con el matrimonio. 

Señala que es un ritual a lo largo de la historia desde los griegos en el que la mujer tenía un papel fundamental. Como incluso cuando las mujeres deciden no casarse y estudiar como en el caso de Sor Juana Inés de la Cruz, en las monjas existe el rito donde se casan con Dios que se conoce como “Toma de Velo” y “Monjas Coronadas” que es un retrato previo al retiro de su vida “terrenal” por así decirlo, es un rito de paso que marca la entrada de una mujer a la vida religiosa.        

Refiere que había muchos juicios preconcebidos, el estigma a las mujeres solteras o que vivían unión libre que se decía “vivían en pecado”. Existían juicios preconcebido y también es una cancha para ganar espacios las mujeres y hubo épocas progresistas cuando el uso de la píldora.

Así como se detectó elementos rituales que han persistido en el tiempo, y que incluso son comunes en las diversas religiones. Hoy tenemos un anillo de compromiso sólo lo usa la mujer, antes el hombre también lo usaba.

Las arras que en un principio son 12 monedas y una más para el ahorro y la relación simbólica con la dote, que era un fondo que la familia de la novia le da al novio y era para que la mujer tuviera una vida adecuada y se le daba al hombre para que lo administrará y

El lazo que incluso es una práctica que existía en el mundo prehispánico, y luego en la época virreinal había bodas comunitarias y se utilizaba el lazo para que el sacerdote no se fuera a confundir y se volvió una práctica por la iglesia católica.

También encontramos cosas terribles el tema del rapto, la comprobación de la virginidad, los matrimonios forzosos. 

El museo cuenta con una sección interactiva donde se puede descubrir a qué huele una boda, a través de diferentes envases perfumeros que contienen las esencias que transportarán al usuario a una iglesia, a la cena, y hasta el momento de la fiesta con aromas como el tequila, el era diverso incluía telas, monedas incluso esclavos.  incienso y hasta las rosas del ramo de novia.

Las mil y una novias” se exhibe hasta diciembre en el Museo Ídolos del ESTO de la OEM que se localiza en Guillermo Prieto No. 7, esquina Serapio Rendón en la Colonia San Rafael de la alcaldía Cuauhtémoc. El acceso es gratuito de lunes a sábado, en horarios de 9:00 a 18:00 horas.

SEM/em/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Impúdica declaración: muerte natural

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 28 de julio, 2025.- “Las palabras son tan peligrosas como las balas”, dice...

Ha muerto una feminista, una mujer autónoma

Murió la madrugada del  jueves, vigorosa y perfecta Escribió  sobre las aventuras de dos periodistas,  sobre una burguesa en...

Pide mexicana atención de la embajadora mexicana en Argentina

Tras comunicado de la SRE reiteró que el consulado mexicano la remitió con las autoridades argentinas Sigue retenida en...

El círculo vicioso que mantiene estancado al fútbol femenino en América Latina

Falta de atención e inversión de la Conmegol Mientras en Europa hay interés en la transmisión de partidos, en...