«La imbricación»: Una visión incluyente de Jules Falquet sobre las luchas feministas en América Latina y el Caribe

Fecha:

Compartir:

  •  ¿Por qué no nos damos cuenta que hay grupos enteros que hacen falta en los movimientos feministas?: Jules Falquet
  •   La doctora Lucía Núñez, académica del CIEG-UNAM, presentó el tercer libro de Jules Falquet titulado Imbricación. Más allá de la interseccionalidad: Mujeres, raza y clase en los movimientos sociales.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 8 de octubre, 2022.- Las ausencias en los movimientos feministas y de mujeres deben llamar la atención. ¿Por qué no nos damos cuenta que hay grupos enteros que hacen falta en esos movimientos sociales? ¿Por qué unas campesinas nos hacen más falta que otras? ¿Por qué seguimos la lógica del Estado que victimiza a las mujeres y las hace ver débiles cuando ellas permanecen en constante lucha?

Así se expresó Jules Falquet en la presentación de su más reciente libro titulado Imbricación. Más allá de la interseccionalidad: Mujeres, raza y clase en los movimientos sociales. En él, la autora reivindica el concepto de “imbricación” (interlocking systems of oppression) propuesto en 1975 por las mujeres negras de la Combahee River Collective de Boston, una organización feminista negra y lésbica.

De acuerdo con el capítulo introductorio de la obra, el concepto de “imbricación”, desde la perspectiva de la socióloga Jules Falquet, analiza la complejidad y destaca la superposición y las lógicas de poder, así como las propuestas de los movimientos sociales de América Latina y el Caribe que buscan alcanzar la justicia social; documenta y busca entender mejor las luchas sociales y aporta a la comprensión de las relaciones de sexo, raza y clase.

La doctora Lucía Núñez, académica del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue quien coordinó y presentó el texto y a la autora en la librería Volcana Lugar Común, recinto cultural que distribuye textos críticos de editoriales independientes de América Latina y el Caribe.

Jules Falquet, frente al público que se congregó en el espacio cultural enclavado en el barrio de Santa María La Ribera de la Ciudad de México, se asumió como una estudiosa francesa que escribe desde una posición sociológica de clase privilegiada y desde una postura política lesbiana que busca abolir las relaciones de clase, de raza y de sexo.

30 años de estudio de Falquet en Chiapas, El Salvador y Brasil

El pensamiento de las mujeres campesinas, indígenas, lesbianas, guerrilleras y sin tierra han contribuido al trabajo intelectual de Jules Falquet en los últimos 30 años. En los seis capítulos del libro, la autora documenta la historia y la acción de los movimientos sociales de las exguerrilleras que combatieron, durante 12 años, en la Guerra Civil de El Salvador; estudia la Ley Revolucionaria de las Mujeres Zapatistas, de Chiapas, y traduce la Declaración Feminista Negra de la Combahee River Collective de Boston.

La autora prefiere usar el término Abya Yala para referirse al territorio situado en México, América Central y América del Sur, y Améfrida Ladina, propuesto por Lélia Gonzalez, para referirse al territorio que va desde Alaska a la Tierra del Fuego. De tal suerte que desde Abya Yala Améfrida Ladina, la autora observa que el motor del feminismo interseccional, formulación teórica creada por Kimberlé Williams Crenshaw, sigue siendo alcanzar la justicia social.

El pensamiento heterosexual, creador de desigualdades

Jules Falquet distingue que el sistema capitalista, que engloba al patriarcado, produce clases sociales; el sistema racista margina y oprime a los grupos humanos por su apariencia física, y el sistema patriarcal promueve definiciones arbitrarias de hombre y mujer sin admitir las variabilidades de lo femenino y lo masculino en el tiempo y las culturas.

En este tiempo de represión brutal de la protesta contra la situación social, política y medioambiental a nivel mundial y frente a la crisis civilizatoria, la idea de racismo, capitalismo, patriarcado y heterosexualidad siguen vigentes y siguen formando sistemas de opresión y contradicciones imbricadas.

Las 320 páginas del libro son una invitación a pensar de manera crítica el malestar social y a reconocer las contribuciones de los movimientos sociales del Sur Global, en especial de las mujeres negras, lesbianas, indígenas y guerrilleras que combaten las opresiones; entre ellas, el pensamiento heterosexual o pensamiento “straight” creador de desigualdades.

Jules Falquet es doctora en sociología, graduada en el Instituto de Altos Estudios sobre América Latina de la Universidad de la Sorbona y del Instituto de Estudios políticos de Paris, además de lesbiana y feminista. Nacida en Francia, vivió en Brasil, México y El Salvador.

Puedes consultar el video de transmisión en el siguiente enlace: https://bit.ly/3fFoMGj

Reportera: doctora Brenda Margarita Macías Sánchez Jefa de Difusión y Extensión del CIEG-UNAM 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Es 2024 el año más difícil para salir de la pobreza

Según las estimaciones de la Comisión, en 2022 la tasa de pobreza extrema en México se ubicó en...

El sesgo de género en la comida dificulta el estudio como objeto académico, Julieta Flores Jurado

Las cocineras que escriben ponen en lo público las cuestiones privadas    Elda Montiel SemMéxico, Ciudad de México, 22 de diciembre,...

Tres décadas de participación permanente de la UNAMen vigilancia de “Don Goyo”

Ana Lillian Martin del Pozzo, Claus Siebe y Carlos Valdés González dieron a conocer el comportamiento del coloso,...

Juego de Palabras| ¿Por qué es inconstitucional la prisión preventiva oficiosa?

Yaneth Angélica Tamayo Ávalos SemMéxico, Querétaro, Qro., 22 de diciembre, 2024.- La presente reforma constitucional al artículo 19, trae...