La juventud española se muestra cada vez más feminista

Fecha:

Compartir:

A pesar de esto, entre la población joven persiste una imagen de la masculinidad y feminidad asociada a elementos tradicionales.

Esther Gómez-Portillo

SemMéxico/AmecoPress. Madrid. 16 de julio de 2019.- El Barómetro “Juventud y Género” de 2019 ha estudiado una muestra de 1223 mujeres y hombres con edades comprendidas entre los 15 y 29 años residentes en España. El objetivo del barómetro realizado cada dos años por la Fad -Fundación de ayuda contra la drogadicción- es el de analizar la percepción que tiene la población joven sobre las identidades de género, las relaciones afectivas y los estereotipos.

Beatriz Martín Padura, Vicepresidenta de la fundación, ha sido la encargada de analizar los datos recogidos durante este año. Lo que más llama la atención es la diferencia que gira en torno al concepto de feminismo entre mujeres y hombres, un 62,1% de las mujeres se considera feminista frente al 37,3% de los hombres. Si es cierto que la postura hacia el feminismo ha aumentado en ambos casos considerablemente si lo comparamos con el año 2017, pero aún hay un 62.7% de hombres jóvenes que dicen no sentirse feministas.

“Los resultados nos dicen que, por lo general, los y las jóvenes parecen cada vez más concienciados con la equidad. Sin embargo, para constatar esta tendencia debemos esperar al próximo corte del barómetro en 2012 para confirmar o refutar esta evolución” ha concluido Beatriz Martín Padura.

Dentro de las relaciones afectivas, los micromachismos han aumentado por parte de los hombres. Un 40,9% de los hombres considera fundamental la protección de las mujeres. “Mirar el móvil de tu pareja si piensas que te está engañando” ha aumentado del 14,5% al 16,5%. Respecto a los celos, afirmar que “es normal que existan ya que son una prueba de amor” lo refiere el 25% de chicos en 2019, mientras que en el 2017 lo refería el 24% de ellos. Sin embargo, todas estas situaciones han disminuido en el caso de las mujeres.

En el acto presentado este lunes, también se ha tratado el ámbito laboral y la desigualdad a la que se enfrentan las jóvenes. Pese a que somos las mujeres las que mejores resultados educativos obtenemos, cuando entramos al mercado laboral, el acceso a puestos de responsabilidad se nos reduce a más de la mitad. El 61,6% de las jóvenes piensa que las retribuciones salariales de las mujeres son peores o mucho peores que la de los hombres. Un 56,2% de mujeres frente al 35,2% de los hombres piensa que para ellas es más difícil llegar a puestos de responsabilidad en el trabajo. La comparación de datos por género, nos vuelven a mostrar que la realidad es muy diferente entre mujeres y hombres.

Lucía Méndez de Prada, redactora jefa de opinión de El Mundo; Patricia Crespo, responsable de Efeminista; Ana Requena, redactora jefa de Género de Eldiario.es y la responsable de información sobre igualdad de RTVE, Carolina Pecharromán fueron las invitadas a la mesa redonda posterior. Las profesionales, bajo la moderación de la subdirectora del Centro Reina Sofía Anna Sanmartín, comentaron los datos ofrecidos por el barómetro.

“Tenemos unas generaciones de mujeres que nacieron bajo el paraguas de una aparente igualdad formal y a las que se les prometió que si daban una serie de pasos iban a conseguir lo mismo que los hombres. Creo que varias generaciones de mujeres entre 30 y 40 años están desengañadas porque efectivamente, siguieron todos esos pasos y se han dado de bruces contra el mercado laboral. Han descubierto que las estructuras siguen siendo machistas. Nos debemos replantear por qué nos autoexcluimos. Te autoexcluyes porque el sistema no te da otra salida.

El feminismo al final, lo que busca es ofrecer un proyecto de vida diferente, una transformación social y para eso hay que pensar en lo estructuras y reflexionar que nos dejamos en el camino” comenta Ana Requena.

Este barómetro deja claro que las mujeres seguimos sufriendo desigualdades en educación, en el ámbito laboral y en las relaciones afectivas o familiares. Se está avanzando en el feminismo, pero todavía queda mucho que cambiar en el imaginario social. Por parte de las jóvenes los datos nos demuestran que somos más conscientes de la desigualdad estructural en la que vivimos y estamos dispuestas a cambiarlo, pero es el caso de los hombres el que más preocupa. Habrá que esperar al informe del 2012 para contrastar los datos y ver, si de verdad, podemos hablar de un país que tenga grandes logros feministas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Claudia Sheinbaum escucha a las trabajadoras del hogar en su petición de tener acceso a la seguridad social 

Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Atención ciudadana de la Presidencia de la Republica respondió...

Aumenta el feminicidio en Chiapas en un 26.6% en el primer semestre del 2025 respecto al 2024

Candelaria Rodríguez* SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas., 1º. de julio, 2025.- En los primeros seis meses del año, el feminicidio...

Tras la puerta del poder | ¡Vaya país! ¡Vaya momento mexicano!

 Roberto Vizcaíno  SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Masacre de 11 más 20 heridos el fin de...

Los capitales | Caen ingresos públicos; la mayor contracción desde 1995

Edgar González Martínez  La economía mexicana está entrando en un peligroso estancamiento. En el acumulado entre enero y mayo,...