La lengua se expresa más allá del poder

Fecha:

Compartir:

  • En estos tiempos donde los prohibicionismos avanzan, este libro viene a recordar que la lengua no es propiedad de ninguna institución poderosa, sino que es una obra diaria de la sociedad.

Redacción

SemMéxico, Buenos Aires, Argentina, 28 de noviembre del 2022.- La Lengua no se calla. Apuntes sobre la expulsión y la inclusión del lenguaje, es el libro recientemente publicado por la periodista argentina Norma Loto. Se trata de un aporte para entender a la lengua como un terreno politizado.

La autora es periodista feminista y con su ensayo no solo pretende acercar herramientas para entender al denominado “lenguaje inclusivo”, sino que se enfoca sobre algunos mecanismos de expulsión por parte de la lengua.

Si bien, a la lengua la hacen lxs hablantes, es necesario remarcar que la expulsión es una práctica constante instaurada por los poderes que gerencian nuestro idioma.

“Con la llegada del castellano a nuestro continente se logró silenciar a los pueblos originarios y la lengua fue una de las herramientas de la dominación. Aun así, se sigue rindiendo culto a instituciones realistas, como la RAE. A la vez, que se asume a la gramática como un estándar de corrección, se desconoce su carácter expulsivo ante cualquier expresión plebeya que circulan en lo cotidiano”, dice la autora.

Este libro se detiene en lenguaje inclusivo no sexista y acerca algunos retazos del camino histórico transitado por esta propuesta.  A la vez que profundiza en la importancia del lenguaje no binario como un gesto de inclusión y de reparación.  Nombrar sin respetar la autopercepción de las personas es un “acto de no reconocimiento del derecho al ser. Hay una demanda social para que surja un lenguaje que incluya, que valide las existencias que van más allá del binarismo. El daño lingüístico existe cuando no se respeta al otre. Por eso, propongo lo que denominó “lenguaje del reconocimiento” porque muchas veces las palabras llevan implícito una confirmación del ser”, remarca la autora.

No es tarea fácil crear conciencia sobre la necesidad de politizar la lengua porque ante cualquier disonancia plebeya, explota enojada cierta gramatiquería que se opone a reconocer el mundo tal cual es: diverso.

En esto los medios de comunicación son aliados y La lengua no se calla. Apuntes sobre la expulsión y la inclusión del lenguaje; recorre algunas alianzas de las instituciones de la lengua con otros actores del poder: medios de comunicación, empresas, bancos, fundaciones, entre otras.

Entonces, la lengua ahora se libera y se expresa más allá del poder.

En estos tiempos donde los prohibicionismos avanzan, este libro viene a recordar que la lengua no es propiedad de ninguna institución poderosa, sino que es una obra diaria de la sociedad.

La lengua no se calla. Apuntes sobre la expulsión y la inclusión del lenguaje

Autora: Norma Loto

Twiter: @norloto

Editorial Sudestada y Editorial Lenguamadre

Buenos Aires. Año 2022

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Dos oaxaqueñas en la boleta por una magistratura en la Sala Xalapa del TEPJF

Las dos fueron insaculadas por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 3 de...

Sheinbaum ha puesto en el centro de los derechos a las mujeres

Un reconocimiento a la desigualdad histórica: Citlalli Hernández  Transformar al país implica destinar el recurso público, dice Redacción SemMéxico, Cd. de...

Cuba: Mujeres del jazz en busca de más visibilidad

Tenemos los mismos problemas que tienen las mujeres por doble y triple jornada laboral Un gran reto encontrar el...

Cuba: Liderazgo feminista, otra manera de gestionar la vida

Construir maneras diferentes de sentir para alcanzar una sociedad más justa, equitativa Apostamos porque la creatividad sea el centro,...