La mirada que desafió los estereotipos femeninos del cine de su tiempo

Fecha:

Compartir:

Diva en la década de los 20, para los años 30 se convierte en guionista, productora, directora y crítica. Gracias a La mujer de nadie se le atribuye ser la primera mujer en dirigir un largometraje sonoro en México

Laura González-Flores 

SemMéxico/ Estéticas, 19 de noviembre, 2025.- Adela Sequeyro, en La mujer de nadie, Cooperativa Carola, 1937, b/n, 82 min, Filmoteca UNAM. Fotos: Cortesía de Women Film Pioneers Project.Escrita, dirigida, producida y protagonizada por Adela Sequeyro, La mujer de nadie (1937) abre con una secuencia dramática, magistralmente fotografiada por Alex Phillips en blanco y negro: una joven víctima de la violencia doméstica camina sola por la calle decidida a buscar un mejor destino. De carácter melodramático, el filme cuenta la historia de Ana María, una joven que impelida por el maltrato de su padrastro acaba encontrando a un trío de amigos bohemios, quienes la rescatan e invitan a quedarse con ellos. Pero la intención de esta convivencia se va debilitando con el tiempo, al empezar los tres amigos a desearla y cortejarla cada uno por su lado.

La escena clímax es una de las secuencias más bellas y osadas del cine mexicano de esa época: Ana María se baña detrás de una cortina, mientras los hombres admiran la sombra de su cuerpo desnudo desde distintas perspectivas. En esta secuencia, Sequeyro intercala planos de las miradas deseantes masculinas con contraplanos de la sombra móvil y gozosa del cuerpo de la mujer oculta tras la cortina. Aunque comparable con la famosa escena del striptease de La mancha de sangre, película de Adolfo Best Maugard, también de 1937, la de Sequeyro constituye una contribución femenina excepcional.

Si bien ambos casos pueden interpretarse a partir de la pulsión escópica –es decir, el impulso o deseo de mirar, especialmente cuando esa mirada responde al placer visual que suele construirse desde una perspectiva masculina–, la dirección y actuación de Sequeyro imprimen un sutil matiz femenino a la representación, al desplazar el deseo al polo femenino. Además del placer que la escena provoca en el observador, lo que aquí se representa es el gozo de una mujer con su propio cuerpo. Este gesto visual se enlaza y refuerza con la trama que concluye con la decisión de Ana María de permanecer sola, reservando para ella misma tanto su libertad como su goce físico.

La historia narrada por la película es excepcional para la época: la de una mujer que defiende su autonomía contra todo hábito social, como la misma Adela Sequeyro Haro en la vida real. Diva en la década de los años 20, para los años 30 se convierte en guionista, productora, directora y crítica. Gracias a La mujer de nadie corresponde a Sequeyro el mérito de ser la primera mujer en dirigir un largometraje sonoro.

Conocida como “Perlita” por su trabajo en la radio, la directora inicia su carrera como periodista y actriz en el periodo posrevolucionario. Durante la etapa del cine silente protagoniza películas de José S. Ortiz (El hijo de la loca, 1923; No matarás, 1924), Gustavo Sáenz de Sicilia (Atavismo, 1923; Un drama en la aristocracia, 1924) y Jesús Cárdenas (Los compañeros del silencio, 1925; El sendero gris, 1927). En el cine sonoro destaca su participación como protagonista en El prisionero 13 (1933), de Fernando de Fuentes y La sangre manda (1933), de José Bohr y Rafael Sevilla.

Imagen en blanco y negro de una mujer sentada en un banco

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.La mujer de nadie, 1937.

De modo simultáneo a su actividad en el cine, Sequeyro colaboró como periodista crítica en varias publicaciones como El DemócrataEl Universal IlustradoEl Universal Taurino y Revista de Revistas. De sus artículos cabe subrayar su interés por promover a las actrices mexicanas como Lupe Vélez. Durante esos años, Sequeyro disfrutó de la cercanía y amistad de prominentes intelectuales y artistas como Ernesto El Chango Cabral –con quien trabajó en los filmes de Sáenz de Sicilia–, Adolfo Best Maugard, Matías Santoyo y Arqueles Vela.

Como Mimí Derba antes que ella, Sequeyro utilizó su popularidad como actriz para saltar a la producción y dirección. Gracias al apoyo de un grupo de técnicos y del Banco de Crédito Popular, Sequeyro fundó la cooperativa Éxito, con la que produjo Más allá de la muerte (1935), un filme cuyo crédito de dirección se otorgó al cubano Ramón Peón, y en el que ella realizó la producción, la adaptación y el guion. Tras un sonado fracaso en taquilla de esa película y el consecuente quiebre de la productora, Sequeyro funda, en 1937, Carola, al lado de su esposo Mario Tenorio. El proyecto estelar de Carola –y de Sequeyro– será La mujer de nadie (1937), una cinta en la que se responsabilizó de la adaptación, el guion y la dirección, además de la actuación del personaje principal.

Si bien ya otras mujeres como Mimí Derba, Cándida Beltrán Rendón o las hermanas Dolores y Adriana Ehlers habían destacado en la dirección, sus historias eran relativamente convencionales. En cambio, La mujer de nadie cuenta una historia desde una mirada y una sensibilidad femeninas. Con un mínimo de recursos de puesta en escena y filmada en 16 mm por Alex Phillips, la película utiliza cuatro personajes –una mujer y tres hombres– para contar la historia de “una mujer que hacía aquello destinado a los hombres”, según Sequeyro. En suma, una joven con capacidad de agencia y elección, que defiende su independencia en un entorno convencional.

Considerada perdida por mucho tiempo, la pieza fue encontrada en los años 90, junto con la tercera y última producción de Sequeyro, Diablillos de arrabal (1938), que tampoco tuvo fortuna en taquilla. Con más atención crítica hoy que la que tuvo en su tiempo, Sequeyro dejó de hacer cine para regresar al periodismo, oficio que ejerció hasta los años 50. Fue hasta que la cineasta Marcela Fernández Violante la entrevistó para “La otra cara de la historia del cine” (en La mujer en los medios audiovisuales, Cuadernos de cine 32 [México: UNAM, 1987]), cuando Adela Sequeyro comenzó a recibir la atención crítica que merecía: cuatro décadas después de filmar su obra pionera.

Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Cartel

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

#LaMalaEducación / La bandera blanca que nunca llega

Sonia del Valle SemMéxico. Ciudad de México. 20 de noviembre de 2025.- El secretario de Educación, Mario Delgado, aseguró...

Opinión| Franco: la noticia que no pudo ser en México

Gerardo Arreola SemMéxico, Cd. de México, 20 de noviembre, 2025.- Francisco Franco muere en Madrid en la madrugada del...

ONU: Violencia digital, una amenaza en México que alcanza a más de 10 millones de mujeres

Campaña ONU  ‘Es Real. #EsViolenciaDigital’, con la colaboración de Olimpia Coral Melo y Ximena Sariñana. Alrededor de todo el...

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años Amnistía...