La mujeres en la vanguardia de una nueva época donde resplandece el espíritu del tiempo

Fecha:

Compartir:

Misión feminista de observación electoral, México, 2024.

La primera mujer presidenta en México, de cara a una nueva época donde las mujeres están en el centro

Misión de observación feminista invitadas por el INE considera que el comienzo de la solución de la violencia, es reconocer la discriminación femenina

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 3 de junio, 2024.- Estamos en un momento que se puede denominar el espíritu del tiempo -zeit geist en alemán-, o sea en presencia de un propósito de transformación profunda de la cultura, donde están al frente las mujeres, a la vanguardia, tras décadas de la lucha por la igualdad. Así se explica cómo es que México elige a la primera mujer presidenta de la República, explicó a SemMéxico, Line Bareiro, una abogada, politóloga y especialista en derechos humanos paraguaya.

Ella forma parte de un pequeño grupo de mujeres feministas que llegaron a México a observar la jornada electoral de este domingo. 

A ella se suma  Gladys Acosta,  abogada y socióloga feminista peruana, quien dirigió ONU Mujeres para América Latina y el Caribe y recientemente presidió el Comité de Expertas de la CEDAW,  quien dijo a SemMéxico que este proceso será histórico, porque marcará el rumbo de la paridad y los derechos políticos de las mujeres.

A su vez la ex ministra de la Mujer del Perú Diana Miloslavic Tupac expresó que hoy México elige una Presidenta, es dijo tiempo de las mujeres, por ello vamos por un horizonte paritario, por  vidas dignas sin discriminaciones, sin violencias de género y esperanza para las mujeres en democracia y elecciones limpia en este país.

Tres de seis de un  pequeño grupo de expertas latinoamericanas feministas que invitadas por el INE, contribuirán con sus observaciones y puntos de vista a darle la dimensión que merece este momento del país. Algunas consideran que las mexicanas vivirán hoy un momento memorable, como el que experimentaron las mujeres en 1955, cuando por primera vez las mexicanas votaron para elegir a sus autoridades federales.

Coinciden las expertas, militantes feministas, constructoras de las redes latinoamericanas, en que la agenda para una presidenta mexicana, es amplia. Comprender que en la base de la condición de las mujeres, sigue conspirando la discriminación, podría ser el comienzo de la solución de la violencia de género. 

Pero Olinda María Bareiro Bobadilla, que nació en Asunción, Paraguay en agosto de 1950, explicó que todavía hay mucho que hacer. Hasta hace poco las latinoamericanas lograron modificar sus constituciones, en la parte dogmática, de modo que el Estado reconociera sus derechos, ahora, dijo, estamos por entrar a la parte orgánicas, es decir, el momento de la inclusión  de las mujeres, en todos los ámbitos.

Para ella está aquí y ahora la lucha emancipatoria fundamental. Por ello están expresadas una multiplicidad de formas de organización  – las colectivas-  que irán confluyendo para lograr los avances pendientes. Y destacó, que más allá  de la visibilidad que tiene la violencia, no es más que un reflejo de la discriminación que sigue latente, en espacios de la vida cotidiana.

La agenda pendiente es amplia dice la ex ministra Diana Miloslavic Tupac,  quien sostiene que  la ruta ha sido larga, que estamos en una nueva época, pero el camino es por avanzar en la ciudadanía de las mueres, la apuesta por la paridad. Consideró que además tenemos que trabajar  para entender los feminismos en su diversidad, tal como lo dice  Line Bareiro,  en un acto  continuado de búsqueda de nuevo saberes.

Un par de personas sentadas en una mesa
Descripción generada automáticamente con confianza media

La ex ministra peruana con la consejera Claudia Zavala ayer

Las tres desde temprano estuvieron visitando las casillas de votación, viendo las filas enormes de hombres y mujeres en la ciudad de México, azoradas por el alto nivel de conocimiento de las integrantes consejeras y no, del INE, y los enormes esfuerzos por entrar a una nueva época donde las y los mexicanos experimentarán el mandato supremo desde la dirección femenina.

Es necesario reconocer todos los aspectos, dice Bareiro. Y se felicita, Gladys Acosta, que finalmente han  sido reconocidos por Naciones Unidas los derechos de las mujeres indígenas, lo que significa un enorme salto.

Gladys Acosta es reconocida como una incansable activista por los derechos de la mujer en América Latina y el mundo. Se ha desempeñado en investigación y asesoría en el desarrollo de políticas públicas, además de participar activamente como representante en organismos internacionales tales como la UNICEF y ONU Mujeres. Dentro de su larga trayectoria profesional, ha ocupado cargos tales como Jefa de Sección de América Latina y el Caribe de ONU Mujeres y Asesora Regional en Igualdad de Género y Adolescencia en la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

Olinda María Bareiro Bobadilla, más conocida como Line Bareiro (Asunción, 30 de agosto de 1950), es una abogada, politóloga y especialista en derechos humanos paraguaya.1​ Entre los años 2011 a 2014, fue la primera paraguaya en integrar el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (Comité CEDAW), mecanismo responsable del seguimiento a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés).2

Line Bareiro  conoce a México y ha estado en varios procesos electorales, en la construcción del área de género en el INE. 

Un par de personas de pie
Descripción generada automáticamente con confianza mediaEn la foto Diana Miloslavich, Line Bareiro, Sara Lovera y Gladys Acosta 

Dina Miloslavich, fue ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, del presidente Castillo. Tiene una larga trayectoria de lideresa, desde su época estudiantil, formó parte del feminismo de izquierda y radical. Ha sido directiva del grupo Flora Tristán en Perú, pero siempre ligada a los movimientos sociales, indígenas y campesino. Colaboró en México, donde vivió 5 años, en El Colegio de México y estuvo becada por la OEA. Es una de las constructoras de la paridad en Perú.

Un par de personas
Descripción generada automáticamente con confianza mediaCon la periodista Ivón Melgar, antes de la misión de observación

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

En 2024, 60 % de renuncias a candidaturas fueron de mujeres: INE

La brecha de género más alta se registró en Oaxaca, 74 % de aspirantes dejaron su candidatura

ONU México da voz a la comunidad LGBTTTIQ+ 

#AmaConOrgullo #ViveConOrgullo es la campaña de este año de ONU México en el Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+ en la que convocó a ocho integrantes de la comunidad y a sus familias y personas queridas para que de propia voz y testimonio compartieran sus historias para inspirar a otras personas a la acción y contribuir a transformar a la sociedad para erradicar la discriminación.

Opinión| ¡Feliz continuidad!

El 2 de junio la mayor parte del país votó por la continuidad, eligió el segundo piso de la transformación y ni modo. Vivir en democracia implica aceptar la voluntad de la mayoría; sin que esto signifique que en el proceso de toma de decisiones se dejen de lado las opiniones de todas y todos.

Entresemana|  No seas necio, no te quieren…

¡Córtale, mi chavo!, frase del malquerido de la familia real, Eugenio Derbez*, ha caído como anillo al dedo en el affaire Noroña-Sheinbaum-López Obrador.