La ONU pide acelerar el ritmo para eliminar la mutilación genital femenina

Fecha:

Compartir:

Cortesía del Departamento de Estado de Género y Acción Afirmativa, Kenia

 Celebración para conmemorar la firma de las declaraciones para poner fin a la práctica de la mutilación genital femenina (Samburu y Monte Elgon, Kenia).

Redacción

SemMéxico/ONU Noticias, Cd. de México, 7 de febrero, 2025.- Actualmente más de 230 millones de niñas y mujeres son supervivientes la mutilación genital femenina. Una práctica que viola los derechos humanos, y deja secuelas mentales y emocionales que pueden durar toda la vida, afectando a la educación, el empleo y el bienestar general. Solo siete de los 31 países, sobre los que se dispone de datos, están en vías de ponerle fin para 2030.

Mientras el mundo celebra este jueves el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, las Naciones Unidas advierten de que, si no se toman medidas urgentes, 27 millones de niñas más podrían someterse a este procedimiento de aquí a 2030.

La mutilación genital femenina (MGF) se refiere a todos los procedimientos que implican la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos u otras lesiones de los órganos genitales femeninos por razones no médicas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Más de 230 millones de niñas y mujeres vivas hoy en día son supervivientes de esta práctica abominable”, afirmó el Secretario General de la ONU, António Guterres, en su mensaje para este día, en el que la describió como “una de las manifestaciones más brutales de la desigualdad de género”.

La Agencia de la ONU para la salud sexual y reproductiva (UNFPA), el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud reafirmaron que la mutilación genital femenina no tiene ningún beneficio para la salud. Pero trae consecuencias para toda la vida, como infecciones graves, complicaciones en el parto, dolor crónico y traumas psicológicos.

“Erradicar esta atroz violación de los derechos humanos es urgente, y es posible”, subrayó Guterres.

Progresos y retos

Desde 2008, el Programa Conjunto UNFPA-UNICEF para la Eliminación de la MGF, en colaboración con la OMS, ha prestado servicios de prevención y protección a casi siete millones de niñas y mujeres.

La iniciativa también ha movilizado a 12.000 organizaciones de base y ha formado a 112.000 trabajadores comunitarios y de primera línea. Además, 48 millones de personas han declarado públicamente su compromiso de poner fin a esta práctica.

A pesar de estos esfuerzos, el camino hacia la eliminación sigue siendo empinado. Solo siete de los 31 países sobre los que se dispone de datos están en vías de alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de poner fin a la mutilación genital para 2030.

Mientras tanto, en Gambia, los intentos de derogar la prohibición de la mutilación genital amenazan con revertir años de progreso, subrayando la fragilidad de los logros alcanzados.

Acelerar el ritmo

El lema de este año, Step Up the Pace (Acelerar el ritmo), sirve de llamamiento para avivar los esfuerzos mundiales encaminados a eliminar esta práctica y desmantelar las dañinas normas sociales y de género que la perpetúan.

“Debemos reforzar los movimientos mundiales para acabar con actitudes, creencias y estereotipos de género perjudiciales”, dijo Guterres.

Una parte fundamental de este esfuerzo es el Pacto para el Futuro, adoptado por los Estados miembros de la ONU el pasado mes de septiembre. Este compromiso mundial tiene como objetivo hacer frente a la discriminación de género y las normas sociales nocivas, garantizando que las leyes y políticas se ajusten a los esfuerzos para poner fin a la mutilación genital femenina en todo el mundo.

Consecuencias de la inacción

Continuar con esta práctica tiene graves consecuencias sociales, económicas y sanitarias.

Según la OMS, el tratamiento de las complicaciones sanitarias derivadas de la mutilación genital cuesta a los sistemas sanitarios 1400 millones de dólares al año.

Mientras tanto, las secuelas mentales y emocionales de los supervivientes pueden durar toda la vida, afectando a su educación, empleo y bienestar general.

Actualmente quedan menos de cinco años para alcanzar el objetivo de 2030 y la ONU pide alianzas más sólidas, mayores inversiones y una defensa constante.

“Unamos nuestras fuerzas para que la mutilación genital femenina pase a la historia y garanticemos un futuro más brillante, más sano y más justo para todas las mujeres y niñas del mundo”, concluyó Guterres.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Cómo la planificación familiar salva millones de vidas

© UNFPA/Abdul Razzaq Zakzouq Se calcula que más del 60% de todas las muertes maternas se producen en crisis...

Reglas para la protección de niñas, niños y adolescentes en materia de propaganda y mensajes electorales para el PEEPJ 2025

Con estas reglas, se da la protección más amplia a personas menores de edad en la propaganda que...

Las Américas tendrán acceso a la vacuna VPH9 contra el papiloma humano

© UNICEF/Florence Goupil Una enfermera vacuna a una niña de doce años contra el virus del papiloma humano (VPH)...

El Museo Nacional de la Estampa invita a su taller “Estampas y Bordados de Amor Propio”

Forma parte del Círculo feminista de gráfica y bordado del MUNAE Se llevará a cabo el sábado 8 de febrero a...