Elena Tapia Fonllem
SemMéxico, Cd. de México, 11 de noviembre, 2025.- ¿Es posible despatriarcalizar las instituciones de educación en México, es posible despatriarcalizar las universidades?, ¿por dónde empezar, qué plan hay que trazar, cómo convencer a quienes deciden desde el poder las acciones, los recursos, los planes de estudio?
Despatriarcalizar la educación puede garantizar que no haya más Rectores o docentes que cometan actos de violencia sexual, o que un día las mujeres, todas, puedan caminar por las calles sin ser víctimas de acoso y abuso sexual?
En días pasados, del 28 al 30 de octubre se realizó el VIII Encuentro de Discusión y Análisis de Estrategias de Intervención a la Violencia por Motivos de Género en las Instituciones de Educación Superior (IES). Estrategias para despatriarcalizar y descolonizar las IES. Una tarea pendiente de todas, todes y todos, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Las sesiones fueron en el ECOSUR y la Universidad Intercultural de Chiapas, contando con la participación de numerosas IES como convocantes que a la vez forman parte de la Red contra la violencia de género en las IES. Reconstruir.
Mientras en varias mesas y simposios se fue desgranando el gran tema de la violencia de género en las universidades, en San Cristóbal ocurrió también un encuentro intergeneracional, marcado por la presencia de destacadas académicas que por años han trabajado en temas de feminismo, como Esperanza Tuñón y Guadalupe Huacuz, entre muchas otras, junto a jóvenes estudiantes de la UAM, de la UNAM, de la BUAP, de la UPN, de las universidades de Zacatecas, de Sonora, de Baja California, entre otras, lo que permitió la reunión de saberes y de experiencias, pues esa tarea de despatriarcalizar cualquier institución, sea de educación o de cualquier otra área del estado mexicano requiere de la unión de muchas voluntades, de mucha energía, de gran conocimiento y, sin duda, de la inversión de mucho tiempo. Por ello adquiere sentido compartir estrategias y mejorarlas.
Los avances de investigación feminista en torno a la persistencia de violencia de género y las experiencias de estrategias para despatriarcalizar a las IES se presentaron en varias mesas con temas como, las epistemologías feministas, los recursos pedagógicos necesarios para lograr cambios en el currículum, las dificultades en el acceso a la justicia a pesar de los protocolos y las normas existentes, las estrategias construidas por estudiantes para evitar más violencia por razones de género, la radicalización de la violencia patriarcal en la academia y las resistencias ante ella, la realización de un recuento de acciones realizadas hasta ahora, las acciones desde el activismo en los espacios universitarios, las masculinidades y los modelos de intervención. Todos los temas fueron abordados en horas de análisis, debate y elaboración de propuestas.
Muchos temas, muchas reflexiones, mucha sororidad, muchos planes a futuro entre los que se encuentra la realización de publicaciones, la difusión de los resultados logrados en San Cristóbal, la organización del IX Encuentro y también el fortalecimiento de redes, por entidad, por regiones, por universidad, por temas o bien solo por tener la ocasión de reunirse, en un café, en una marcha, prueba de que las feministas están.



https://www.cepal.org
• Portada del sitio de la reunión: 
