La Opinión| La empatía de Jane Goodall

Fecha:

Compartir:

Haidé Serrano

SemMéxico, Ciudad de México, 3 de octubre, 2024.- Un abrazo espontáneo es una imagen poderosa. Sobre todo, si una chimpancé recién liberada del tráfico ilegal lo da a una extraordinaria mujer: Jane Goodall. Ese gesto aparentemente simple nos dice algo de lo mucho que logró la científica, activista ambiental y etóloga que falleció este 1 de octubre.

Ese abrazo que hoy circula profusamente en las redes es apenas una muestra de un valor esencial que Goodall aportó a la ciencia: la empatía. Su forma de ver el mundo revolucionó el quehacer científico en su campo. Donde los hombres veían números, ella notaba personalidades. Restituyó a los animales una dignidad arrebatada por un enfoque capitalista y explotador que les considera como cosas, seres sin valor, sentimientos ni individualidad.

Cuando Goodall nombró a los chimpancés y registró sus personalidades individuales, reconoció su singularidad. Así también mostró al mundo que una ética de la empatía era posible. No tratarlos como objetos de estudio, sino como seres con una historia, familias y con los que también se establecen relaciones.

Jane Goodall es ya un símbolo poderosísimo de un liderazgo distinto, ejercido por mujeres en campos como el de la ciencia. Y cómo también las mujeres aportan miradas que construyen en lugar de destruir.

Como es el caso de la naturaleza y sus habitantes, que bajo el yugo del patriarcado capitalista están soportando la devastación.

Goodall fue más allá. Su ética de la empatía fue política. No solamente aportó sus investigaciones científicas, sino que su activismo político generó impactos reales. Su compromiso es un legado que debemos mantener vigente; reconocer y oponernos al maltrato animal y a la destrucción de nuestro planeta es también nuestra dignidad, una dignidad universal.

  • Haidé Serrano

Maestra en Género, Derecho y Proceso Penal y licenciada en Ciencias de la Comunicación. Dirige y conduce Feminismos en Corto sin Tanto Rollo. Es autora del libro “Mujeres líderes en la pandemia”. Columnista en Luces del Siglo y Milenio. Conductora de Luces del Siglo El Podcast. Consejera del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias de Quintana Roo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Aprueba Congreso Ley de Interrupción Legal del embarazo en niñas y adolescentes en Chiapas

^ El estado ocupa el primer deshonroso lugar en embarazos infantiles Gabriela Coutiño SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 30 Oct.- El...

Sancionan con 10 años de inhabilitación a la exdirectora de INDEPORTE en Chiapas por el caso del fallecimiento de la niña Jade en el...

Candelaria Rodríguez SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29 de octubre de 2025.- La Secretaría de anticorrupción y buen gobierno, Ana...

Opinión | El oráculo y la cuerda de seda

Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 29 de Octubre, 2025.-En el vocabulario político mexicano, pocas palabras se pronuncian...

Bellas y airosas | Cecilia Colón y Consuelo Colón: alianza periodística en un libro

Elvira Hernández Carballido SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 29 de octubre,  2025.-En el libro Periodismo femenino de los años 40: El caso...