La Opinión| La violencia de género en candidatos en Bolivia

Fecha:

Compartir:

 Drina Ergueta

SemMéxico, La Paz-Bolivia. 12 de septiembre, 2025.- Cinco de los 14 hombres que fueron o son aún candidatos a presidente o vicepresidente de Bolivia vivieron situaciones de violencia en el último año y cinco de ellos también fueron violados sexualmente al menos una vez en su vida… No es cierto, no. Pero, de acuerdo a las estadísticas, es lo que sí correspondería si esos candidatos fueran mujeres, es así de grave la situación y lo terrible es que a ninguno de ellos parece importarle.

Hace poco se informó que, en Bolivia, un tercio de las mujeres de entre 15 y 49 años consultadas habían sufrido algún tipo de violencia machista en los últimos 12 meses, lo que implicaba que seguramente la sufren también en este momento. Por otra parte, en Bolivia, y en el mundo, una de cada tres mujeres fueron violadas al menos una vez en su vida, ya sea por hombres desconocidos o muy próximos, incluidas sus parejas o maridos. Ojo, los maridos también violan.

En ese sentido, si esa masculinizada oferta electoral fuera femenina, seguramente se podría aplicar esa estadística de una de cada tres sufriendo violencia machista. De hecho, las únicas dos mujeres candidatas a vicepresidentas con seguridad que algún tipo de violencia de género han sufrido en su vida, en un sistema patriarcal de eso no se salva ninguna mujer así no se dé cuenta de ello y diga “a mí nunca”.

Al margen de mostrar lo fuerte de este aspecto, con tan sólo feminizar las candidaturas, hay otro aspecto muy importante y difícil de digerir y que no se muestra ya que cuando se habla de la violencia contra las mujeres se centra la mirada en ellas, las víctimas, y no en los agresores. Los agresores son varones.

Si tomamos nuevamente a los 14 candidatos hombres y asumimos que tienen parejas mujeres y, además, tomamos en cuenta esos porcentajes de violencia, hay que pensar que entre cuatro y cinco de esas sus mujeres han sufrido algún tipo de violencia machista en los últimos 12 meses, que cinco de ellas fue violada alguna vez en su vida.

¿Entre cuatro y cinco de los candidatos a presidente o vicepresidente han ejercido violencia machista alguna vez en el último año? ¿Entre cuatro y cinco de los candidatos violó alguna vez a alguna mujer? No necesariamente que hayan asaltado a una joven en un callejón, sino que ¿forzaron alguna vez a sus parejas? Lo tendrán bien calladito.

Estos porcentajes y estos estudios aplicados a personajes públicos sirven para evidenciar la magnitud del problema y su poca visibilidad. Todo esto explica también la razón de que en estas elecciones sólo haya candidatos varones a la Presidencia y que de ocho partidos sólo haya habido dos mujeres postulando a la vicepresidencia.

Esos porcentajes de violencia y su enfoque dirigido a las víctimas y no hacia los victimarios, y la posibilidad estadística de que algunos candidatos hayan ejercido violencia machista, explican la razón de que en las propuestas electorales no sea relevante la lucha contra la violencia, que no haya candidaturas que se digan abiertamente feministas; al contrario, lo que hay son posturas contrarias a cualquier conquista de las mujeres.

Se vive una lucha electoral de segunda vuelta, encarnizada y llena de odio y mentiras. La nueva votación será en octubre y postulan las dos candidaturas a presidente y vicepresidente que lograron las mayores votaciones: Rodrigo Paz y Edmand Lara con mayor votación y, en segundo lugar, Jorge Quiroga y Juan Pablo Velazco.

Los cuatro tienen posturas de derecha liberal, con tintes populares los primeros y de extrema derecha los segundos, eso ya da pistas de lo lejanas que pueden ser para ellos las políticas feministas. La religiosidad marca a Paz y a Lara, este último ya se ha pronunciado contra el aborto, por lo que su despenalización sería difícil en su gobierno; Quiroga no se queda atrás, por él están organizándose agrupaciones cristianas con un fanatismo que sorprende y repele y que coloca a las mujeres en posiciones secundarias, de sumisión y en lo doméstico.

Quien no es feminista confunde los privilegios masculinos con derechos y eso le lleva a sentirse agredido cuando se pide igualdad entre hombres y mujeres. La violencia machista, en sus distintas formas, es consecuencia de esa discriminación que afecta a todas las mujeres de todas las posiciones políticas y clases sociales. Es necesario y urgente que quien gobierne entienda que, además de lo económico y otras políticas sociales importantes, eliminar estas violencias y desigualdades de género es vital para el país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...