La opinión| México, sin legislar IA

Fecha:

Compartir:

La soberanía digital es estratégica en el desarrollo de los países. Europa avanza


La sociedad del algoritmo

Miguel Ángel Romero

SemMéxico, Cd. de México,  28, octubre,  2025.-  La estrategia denominada Aplicar la Inteligencia Artificial (Apply AI Strategy), presentada en Bruselas en octubre, es un manifiesto sobre el papel del Estado en la tecnología. Además de buscar establecer reglas también define acciones. Financia centros de diagnóstico médico, redes de telecomunicaciones inteligentes y fábricas de procesamiento de datos. Cada paso persigue un propósito político: que el futuro responda a principios democráticos antes que a intereses corporativos.

México permanece pasmado en la materia y juega sólo como observador. De acuerdo con el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), el país ocupa el lugar ocho de 19 con 51.9 puntos sobre 100, dentro del grupo de “adoptantes intermedios”. Posee infraestructura digital y comunidad académica sólida, pero sin estrategia sostenida ni presupuestos estables. Es una nación que comprende la relevancia de la IA, aunque la mantiene como discurso técnico más que como política pública.

En Europa, la inteligencia artificial es hoy por hoy una política industrial. La estrategia propone una política de prioridad en IA para todos los sectores productivos y gubernamentales, respaldada con mil millones de euros. Crea un Observatorio Europeo de Inteligencia Artificial que evalúa su impacto en empleo, inversión y energía. Impulsa modelos entrenados en supercomputadoras europeas, diseñados con estándares de transparencia y seguridad. Programas como Inteligencia Artificial Fronteriza (Frontier AI), el Recurso para la Ciencia en IA de Europa (RAISE) y las Fábricas de IA (AI Factories) integran investigación, cómputo y gobernanza en una misma estructura. El mensaje es claro: Europa busca competitividad tecnológica que la dote de soberanía digital.

México, en contraste, cuenta con una estrategia nacional que no logra operar. El ILIA muestra que no dispone de metas verificables, indicadores ni coordinación institucional. Los centros de datos, entre los más robustos de la región, carecen de vínculo con un plan productivo. La apertura de información pública sigue siendo escasa, y las universidades producen investigadores sin conexión con la industria. El país genera conocimiento, pero no necesariamente innovación aplicada.

La diferencia entre ambos modelos está en la capacidad de ejecución. La Comisión Europea estableció un Servicio de Asesoría en Inteligencia Artificial (AI Service Desk) que orienta a empresas y ciudadanía sobre regulación y cumplimiento, además de armonizar las normas nacionales. Ese entramado permite que la innovación avance con seguridad jurídica y sentido económico. En México, la conversación se mantiene dispersa entre instituciones que anuncian diagnósticos y propuestas legislativas que terminan en el cajón y nunca ven la luz para su análisis serio.

El ILIA señala que México tiene potencial para ser puente entre América del Norte y el Cono Sur, aprovechando su infraestructura tecnológica y su red de investigadores. Para lograrlo necesita presupuesto multianual, apertura de datos interoperables, formación avanzada en ingeniería aplicada y programas de adopción para micro, pequeñas y medianas empresas. La región requiere un Estado que impulse, activo y que no sólo observe.

Europa está transformando la regulación en motor de productividad. México corre el riesgo de convertir su inacción en dependencia. La inteligencia artificial avanza a un ritmo que redefine industrias y relaciones de poder. En esa carrera, los países que planifican y ejecutan políticas se vuelven arquitectos del porvenir; los que permanecen en el diagnóstico terminan usando tecnologías diseñadas en otros idiomas y bajo otras reglas.

La opción está abierta: convertir la inteligencia artificial en una herramienta de desarrollo, competitividad y soberanía, o permitir que la revolución digital se escriba desde fuera. Europa ya decidió gobernarla. México todavía la contempla y es posible sólo sea presa del avance estadounidense en la materia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Los capitales| El FMI recomienda a México una consolidación fiscal más ambiciosa

Edgar  González  Martínez SemMéxico, Cd. de México, 28 de  octubre, 2025.- El FMI concluyó la Consulta del Artículo IV...

Tras la puerta del poder| AMLO, ¿corrupto o no?… todo un caso entre la verdad y lo verosímil

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Cd. de México, 28 de octubre,  2025.-Decía el prestigiado y muy reconocido periodista y pensador argelino-francés Jean...

La opinión| normalización de la violencia de género

Elena Tapia Fonllem SemMéxico, Cd. de México, 28 de octubre, 2025.- Sabemos que la violencia, en cualquiera de sus manifestaciones se...

Palabra de Antígona| Machismo en Palacio

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 27 de octubre, 2025.- Lo que dijo Paco Ignacio Taibo II el jueves...