La Opinión| Una República de y para la niñez, que aún espera

Fecha:

Compartir:

Laura Martínez *

SemMéxico, Cd. de México, 20 de octubre, 2025.- Cuando la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó su plan de gobierno, con el compromiso de construir una “República de y para la niñez”, diversas organizaciones, entre ellas ADIVAC, reconocimos la importancia de que niñas, niños y adolescentes estuvieran en el centro de la política pública. Era un mensaje esperanzador: ubicar los derechos de la infancia por delante, con una visión integral, con enfoque de género y de derechos humanos.

A un año de gobierno, los avances siguen siendo limitados. El discurso se ha sostenido, pero no se han concretado mecanismos que garanticen la protección efectiva de la niñez. Los indicadores más recientes muestran que la violencia contra niñas, niños y adolescentes no cede: más de 2,200 menores fueron asesinados en 2024; de ellos, 73 fueron víctimas de feminicidio. El 62% ha sufrido algún tipo de maltrato y más de 3.7 millones trabajan, muchos en condiciones de riesgo. Las niñas y adolescentes siguen siendo las principales víctimas de violencia sexual y familiar.

Un SIPINNA ausente

En ese periodo, preocupa especialmente que no se haya instalado formalmente el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA). Este órgano es la columna vertebral de la política de protección a la infancia. Sin esta estructura, las acciones quedan dispersas entre dependencias y sin mecanismos efectivos de coordinación ni evaluación.

A ello se suma la ausencia del Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PRONAPINNA), el cual debería orientar las metas, estrategias y presupuestos en favor de la niñez. Sin él, el país carece de un rumbo claro en materia de protección integral.

Reconocer avances, pero exigir más

En ADIVAC reconocemos la labor del DIF Nacional, que ha mantenido programas de primera infancia y atención comunitaria, pese a la falta de recursos y de articulación interinstitucional. También valoramos la voluntad política de la Presidencia, al reconocer la importancia del SIPINNA, cuya desaparición fue descartada el año pasado, gracias a la presión de la sociedad civil.

Pero celebrar su permanencia no basta. Tanto el SIPINNA como el PRONAPINNA son dos instrumentos que se derivan de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), por lo que su observancia es obligatoria y para desaparecer estas figuras, se tendría que modificar la ley.

A más de un año en el retraso de la aplicación de la ley, la falta de resultados tangibles en la vida de niñas, niños y adolescentes sigue siendo preocupante.

Lo que urge

Desde la experiencia de ADIVAC en la defensa de los derechos de mujeres, niñas, niños y adolescentes, planteamos cinco acciones impostergables:

1. Instalar de inmediato el SIPINNA Nacional y publicar su plan de trabajo anual.

2. Presentar el PRONAPINNA 2025–2030, con metas, indicadores y seguimiento público.

3. Etiquetar presupuestos específicos para la protección infantil, especialmente en casos de violencia sexual y familiar, de acuerdo con los instrumentos normativos para esta población.

4. Fortalecer el DIF Nacional con recursos y facultades que garanticen atención integral.

5. Incluir la voz de las y los niños y adolescentes en el diseño de políticas públicas.

Una deuda pendiente

La República de y para la Niñez sigue siendo una promesa hermosa, pero incumplida. En tanto que el cumplimiento de la LGDNNA debe ser un imperativo para este gobierno.

Desde ADIVAC reiteramos nuestro llamado a todas las instituciones: hacer realidad la protección integral de la niñez no es un gesto de voluntad política: es una obligación constitucional y ética. A niñas y niños hay que protegerlos, escucharlos y garantizarles una vida libre de violencia, como el primer paso hacia un país verdaderamente justo.

  • ADIVAC – Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, AC.

Organización feminista y humanista por los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Los capitales| El FMI recomienda a México una consolidación fiscal más ambiciosa

Edgar  González  Martínez SemMéxico, Cd. de México, 28 de  octubre, 2025.- El FMI concluyó la Consulta del Artículo IV...

Tras la puerta del poder| AMLO, ¿corrupto o no?… todo un caso entre la verdad y lo verosímil

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Cd. de México, 28 de octubre,  2025.-Decía el prestigiado y muy reconocido periodista y pensador argelino-francés Jean...

La opinión| México, sin legislar IA

La soberanía digital es estratégica en el desarrollo de los países. Europa avanza La sociedad del algoritmo Miguel Ángel Romero SemMéxico,...

La opinión| normalización de la violencia de género

Elena Tapia Fonllem SemMéxico, Cd. de México, 28 de octubre, 2025.- Sabemos que la violencia, en cualquiera de sus manifestaciones se...