La senadora Mayuli Latifa Martínez Simón reconoció trabajo de las Comisiones Unidas de Igualdad de Género y Estudios legislativos Primera

Fecha:

Compartir:

Avalaron incluir lenguaje incluyente en la Ley de Desarrollo Rural

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 11 de abril 2024.- Las comisiones Unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos Primera, que presiden las senadoras Martha Lucía Micher Camarena y Mayuli Latifa Martínez Simón trabajaron en 13 dictámenes en materia de paridad y lenguaje incluyente que alcanzó la reforma a 157 leyes.

En la penúltima reunión de trabajo, este 10 de abril, en la que aprobaron diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, a fin de incorporar términos de igualdad sustantiva, interseccionalidad y perspectiva de género, así como incluir el lenguaje con perspectiva de género, la senadora Mayuli Latifa Martínez agradeció a las y los legisladores y a todo el equipo de acompañamiento de abogadas y abogados.

En la reunión se afirmó que se tiene que garantizar la igualdad sustantiva en los programas de desarrollo rural, así como realizar consultas y acciones de concertación y consenso con las personas productoras y sus organizaciones.

Consideraron que es indispensable que la legislación se reforme para la inclusión del lenguaje no sexista y para realizar acciones que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres. Dado que las mujeres rurales realizan trabajos para el sistema productivo a través del cultivo de la tierra, cría de animales de engorda, pesca y procesamiento y distribución del producto, sin embargo no todas reciben ingresos  por dicho trabajo al considerar las actividades como “ayuda familiar”, además del trabajo de cuidado y el doméstico.    

La senadora Martha Lucía  Micher dijo que con la aprobación de este dictamen una vez más se permite una acción afirmativa y acción de no discriminación hacia las mujeres productoras rurales, las cuales desempeñan un papel muy importante en el desarrollo rural.

Aprueba Senado paridad de género en organizaciones ganaderas

Por otra parte, en el pleno del Senado se aprobó un proyecto de decreto para reformar la Ley de Organizaciones Ganaderas, a fin de garantizar la participación equitativa de las mujeres en esta instancia, la cual fue remitida a la Cámara de Diputados para su estudio y análisis.  

El senador Navor Alberto Rojas Mancera, integrante de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, comentó que los colectivos constituidos que se denominan organizaciones ganaderas, en las que participan hombres y mujeres, actualmente sólo garantizan los derechos de los varones.

Consideró necesario atender esta situación pues 801 mil mujeres trabajan en el sector primario, donde más del 80 por ciento lo hace en actividades agrícolas, 16 por ciento en la ganadería y uno por ciento en la pesca.  

La propuesta dota de nuevas garantías a las mujeres para que puedan formar parte de los órganos de integración y organización en las organizaciones ganaderas en paridad de género. Plantea incorporar el lenguaje incluyente y no sexista en la Ley de Organizaciones Ganaderas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dialogan escultoras en el Museo de Arte Moderno

Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista...

Denuncia observatorio del agua y medio ambiente, un sospechoso sigilo del gobierno municipal

Deroga un acuerdo y permite el cambio de uso de suelo en zona de reserva en la ciudad...

19 años después…la Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9

Mujeres rememoran aquel 1 de agosto, un parteaguas en la lucha contra URO Su historia, su vida, sus transformaciones,...

Obtienen su libertad por acción de justicia social con perspectiva de género

El beneficio favoreció a 15 mujeres en un centro de readaptación social de Edomex También reciben acompañamiento psicológico, jurídico...