La soprano Cristina Ortega celebra seis décadas de trayectoria con recital en la Sala Manuel M. Ponce

Fecha:

Compartir:

·         El viernes 13 de septiembre a las 18:00 h, la acompañarán integrantes del Estudio de la Ópera de Bellas Artes

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 8 de septiembre,   2024.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) celebran a la soprano mexicana Cristina Ortega, con motivo de sus seis décadas de trayectoria artística, con un concierto en el que compartirá el escenario con integrantes del Estudio de la Ópera de Bellas Artes (EOBA).

El concierto se llevará a cabo el viernes 13 de septiembre a las 18:00 h en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en colaboración de la Compañía Nacional de Ópera (CNO), el Estudio de la Ópera de Bellas Artes (EOBA) y la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO).

En este concierto-homenaje, la destacada cantante mexicana de trayectoria internacional hará un recorrido por los distintos géneros por los que ha transitado alrededor del mundo durante seis décadas: la ópera, opereta, zarzuela y música mexicana, acompañada por el EOBA y los pianistas Miguel Brito y Ricardo Galaviz.

El programa lo conforman, con intervenciones de los integrantes del EOBA, en música mexicana: Íntima y Tengo nostalgia de ti, de Ignacio Fernández Esperón Tata Nacho (1894-1968); Te quiero dijiste y Júrame, de María Grever (1906-1951).

En opereta: Lippen Schweigen y Ninfa hechicera, de La viuda alegre, de Franz Lehar (1870–1948); en zarzuela: Caballero de alto plumero y Los vareadores, de Luisa Fernanda, de Federico Moreno Torroba (1891-1982), así como Seguidillas y Señores, aunque el lazo, de La verbena de la paloma, de Tomás Bretón (1850-1923).

La soprano mexicana hará gala de su privilegiada voz con fragmentos y arias de las óperas que la han acompañado en su trayectoria y le han dado fama a nivel internacional: el vals de Musetta, de La Bohème, de Giacomo Puccini (1859–1924); El soldado de chocolate, de la opereta del mismo nombre, de Oscar Strauss (1870-1954); y Brindis, de la ópera La Traviata, de Giuseppe Verdi (1813-1901), entre otras piezas, acompañada al piano por Miguel Brito y Ricardo Galaviz.

Reconocimiento a su contribución al mundo de la música

Con una trayectoria artística que comprende seis décadas, Cristina Ortega se erige hoy como una de las cantantes de ópera mexicanas más emblemáticas a nivel mundial, así como una defensora del arte lírico y de la música de nuestra nación.

Celebrando también en septiembre el 90 aniversario de su inauguración, el Palacio de Bellas Artes recibe nuevamente a la cantante mexicana, quien precisamente hizo su debut aquí en 1964 con el papel de Violetta en La Traviata, de Verdi, lo cual marcó un hito significativo en su carrera. Este majestuoso recinto la cobijó también de manera especial en las celebraciones de sus 20, 30 y 50 años de trayectoria, y aquí mismo recibió en 2019 la Medalla Bellas Artes, un reconocimiento a su contribución al mundo de la música.

Cristina Ortega estudió danza en la Escuela Nacional de Danza, actuación en la Academia Andrés Soler y Música en el Conservatorio Nacional de Música con Ángel Esquivel. Debutó en 1964 en el Palacio de Bellas Artes, al año siguiente alternó con Montserrat Caballé en Le nozze di Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart, y en 1967 debutó en Estados Unidos con Manon, de Jules Massenet.

Su actividad escénica se vio enriquecida en la Compañía de Opereta y Zarzuela de Pepita Embil y Plácido Domingo Ferrer, quienes la invitaron a ser parte de sus elencos y compartir escenario con el joven tenor Plácido Domingo. Se le reconoce, además, como la primera cantante nacional en presentarse en el Carnegie Hall de Nueva York con canciones mexicanas.

En su trayectoria —iniciada en 1963— ha compartido el escenario con figuras como Montserrat Caballé, Plácido Domingo, Gilda Cruz Romo, Teresa Berganza, Francisco Araiza, Mignon Dunn, Norman Treigle, Ramón Vargas y Juan Pons, entre muchos otros, bajo la dirección de maestros como Antón Guadagno, Luis Herrera de la Fuente, Carlo Felice Cillario, Kurt Klippsttater, Eduardo Mata, Carlos Chávez y otros.

“He tenido una larga historia artística, muy amplia y variada, y en ese trayecto de 60 años he sido envuelta por la música clásica y la ópera —que es mi primacía—, pero también por la buena música popular de México y otros países”, dijo la cantante hace algunos años, en el marco de una serie de recitales en México, luego de una larga estancia en Estados Unidos.

Además de dominar el repertorio clásico de la ópera, Cristina Ortega se ha destacado por ser una excelente intérprete de opereta, zarzuela y canción popular tradicional y romántica, se le considera “reina de la opereta”, en las últimas décadas se ha vuelto una decidida promotora del arte lírico, la música y las canciones hispanas en Estados Unidos, a través de su propia Compañía Lírica especializada en ópera, zarzuela y opereta, y como directora artística de la Sociedad de Herencia Hispana y del grupo artístico Voces de San Antonio.

Nombrada Mejor Soprano del Año 1973 —presea que le fue entregada por la soprano María Callas—, Cristina Ortega forma parte hasta la actualidad del grupo Concertistas de Bellas Artes del Inbal. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Alfa Omega del recuerdo| La pérdida de medio territorio mexicano; antecedentes de cruenta invasión yanqui

En 1823 comenzó la colonización texana. Nos quitaron lo que hoy son diez estados Jorge Herrera Valenzuela SemMéxico, Ciudad de...

Violeta del Anáhuac| Mujeres indígenas electoras de Potoichán

Isabel Ortega Morales SemMéxico, Chilpancingo, 18 de agosto, 2025.- Es la mañana de domingo 17 de agosto, salimos del...

Los Capitales| Moderna “tienda de raya” para personal del SNAC.

Edgar González Martínez SemMéxico, Ciudad de México, 18 de agosto, 2025.- Alejandro Martínez Araiza, secretario general del Sindicato Nacional...

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...