La Suprema Corte de Justicia reconoce la lucha y resistencia de las mujeres indígenas este 5 de septiembre

Fecha:

Compartir:

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en México más de 7 millones de personas hablan una lengua indígena; de ellas, más de la mitad son mujeres. Foto Cuartoscuro /

Compromisos: proteger  con  sentencias derechos de las mujeres indígenas, como  el derecho a una vida libre de violencia, a la tierra y al territorio, y justicia en su propia lengua.

Hace  un pronunciamiento, sobre el papel de las mujeres indígenas, como  esencial en la defensa de los derechos de sus comunidades.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 6 de septiembre, 2025.- . En el Día Internacional de la Mujer Indígena, que se conmemora este 5 de septiembre, la  Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), «reconoce y honra a todas las mujeres indígenas, quienes con su lucha y resistencia se han convertido en pilares para preservar sus culturas y avanzar hacia la justicia social».

En un pronunciamiento especial se compromete a proteger los derechos de las mujeres indígenas  a través de sus sentencias, como  el derecho a una vida libre de violencia, a la tierra y al territorio, y a la justicia en su propia lengua. Reconocer y garantizar estos derechos significa impulsar su fuerza transformadora y su papel como agentes de cambio en la sociedad, señala.


El máximo tribunal del país señaló que «el papel de las mujeres indígenas, al igual que el de todas, es esencial en la defensa de los derechos de sus comunidades. Sus voces aportan perspectivas únicas en un ámbito tradicionalmente dominado por otros sectores.

«Este día es un llamado para reconocer sus contribuciones y honrar su papel como guardianas de tradiciones y agentes de cambio en un mundo multicultural».

La SCJN resaltó que coincide con lo señalado por ONU-Mujeres: visibilizar el rol de las mujeres indígenas es esencial, pues ellas mantienen viva la identidad de sus pueblos y tienen derecho a que sus voces, diversas y valiosas, se escuchen con fuerza en todos los espacien el hogar, la  familia, la vida política, social, económica y cultural.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en México más de 7 millones de personas hablan una lengua indígena; de ellas, más de la mitad son mujeres.

Detrás de cada número hay historias que sostienen la vida comunitaria, transmiten la lengua y las tradiciones, y defienden los derechos de sus pueblos.

«Frente a ello, este nuevo Alto Tribunal reafirma su compromiso de impulsar una cultura que respete, reconozca y apoye su liderazgo, así como de prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia, incluida aquella que limita su participación en la vida pública.

«El 5 de septiembre, Día Internacional de las Mujeres Indígenas, nos recuerda que su voz y su lucha no son del pasado, sino la fuerza viva que abre camino hacia un futuro más justo, digno e incluyente para todas y todos. En México está reconocido el Día Nacional de la Mujer Indígena, un logro del movimiento amplio de esas mujeres en el país».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Cumpleañera inspirada en el mito

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de  México, 8 de   septiembre, 2025.- Con la tragedia de Antígona de Sófocles nació el...

Mujeres afganas al mundo: acciones reales, no solo simpatía o palabras de condena

. Imagen: Learning Together Durante los primeros años del régimen talibán en Afganistán, tras su regreso al poder en...

Confirman: Vera Carrizal no está hospitalizado

* Uno de los agresores de María Elena Ríos tiene 10 meses excarcelado por supuesta enfermedad Lorena Vaniezcot SemMéxico, Oaxaca,...

Denuncia la periodista Mary José Díaz, al presidente de la CEDH por orquestar campaña de difamación en su contra.

La periodista investigó  corrupción y maltrato a trabajadoras y trabajadores de esa institución                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 La justicia y el respeto...