La tecnología otra aliada

Fecha:

Compartir:

BANAVIM: 262 mil 449 hombres agresores

Teresa Valdés Betancourt

SemMéxico. 17 de Junio 2019.- La niña de cuatro años corría llorando por la calle mientras gritaba ¡mamá! ¡mamá! Dos hombres y una mujer que transitaban cerca, la ampararon y corrieron hacia donde decía la niña y allí, se encontraron con un acto de violencia. El ex esposo golpeaba y amenazaba a la joven por haberlo abandonado y al percatarse que se acercaban salió corriendo. La mujer abrazó a la hijita y fue atendida posteriormente en un centro médico por las lesiones recibidas.

¿Cuántas veces ocurren hechos similares? Se sabe que se carecen de las denuncias oportunas por parte de las víctimas. La violencia contra las mujeres siempre está acompañada. Tiene causas y consecuencias especialmente para sus hijos e hijas que son analizadas con datos.

Desde 1992, la CEDAW en la Recomendación #19 señala que “la valencia contra las mujeres basada en el sexo tiene lugar en todos los espacios y esferas de la interacción humana, ya sea pública o privada”, entre las medidas recomendadas a todos los estados sobre estas acciones deben considerarse “una violación a su seguridad física, sexual o psicológica, sean tipificadas (criminalizadas) y se introduzcan sin dilación, sanciones legales equiparables a la gravedad de la falta, así como las medidas de reparación del daño”.

El Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, BANAVIM, informa en junio de 2019, que en México de la totalidad de hechos detectados, aparecen 262 mil 449 hombres agresores con tipicidades diferentes.

https://banavim.segob.gob.mx/

El BANAVIM es un banco de datos que administra la información de las instancias involucradas por ley, con el fin de instrumentar políticas públicas desde la perspectiva de género y derechos humanos. Sus objetivos están claramente diseñados dirigidos a la elaboración de estadísticas y diagnósticos de violencia de género que permitan conocer, con sistematicidad, características y patrones de este fenómeno.

Cada situación de violencia está vinculada a casos sociales, según áreas geográficas y ámbitos de la sociedad en los cuales se manifiestan los mayores riesgos para las mujeres, así como las necesidades de servicios para su atención. Con esos datos actualizados se propicia el uso de nuevas herramientas para instrumentar políticas públicas objetivas y precisas en la prevención de la violencia de género.

Colima, es referente nacional por la compilación de información sobre delitos cometidos en contra de las mujeres. Recientemente en el Foro Nacional de Enlaces Estatales del BANAVIM, convocado por la Secretaría de Gobernación, se dieron a conocer los ejes del Plan de Adopción Tecnológica del Instituto Colimense de las Mujeres, que han consolidado estrategias, así como las buenas prácticas de Coordinación Interinstitucional y la Internacionalización. Vale reconocer el establecimiento de más de 40 unidades de género en las dependencias estatales, que fortalece el registro y la administración de los casos de violencia contra las mujeres con la elaboración del Diagnóstico primario sobre Tipos y Modalidades de la Violencia.

Esta experiencia de la información del Modelo de Operatividad del BANAVIM, será replicado junto con estados de Chiapas, Michoacán, Jalisco y Zacatecas, entre otros, para llevar la sistematización y elevar la eficacia en la prevención y eliminación de estos lamentables hechos.

Otros aportes demuestran nueva faceta del uso de la tecnología que además de los datos, significan una nueva relación de comunicación entre mujeres, jóvenes y niñas especialmente, que hacen uso lógico y hasta excesivo de las redes con sus equipos y dispositivos celulares. Las redes de Internet también sirven de aliadas y ayuda a las víctimas de la violencia y Bulling, que con sus aplicaciones alertan y denuncian de la violencia de género, mientras permiten ampliar la información para protegerse y denunciar.

Si la violencia de género está presente en todas las acciones, también vale el uso de la tecnología como nueva aliada para fortalecer las medidas y asegurar la tolerancia 0 a la que se aspira en el estado de la bella Colima.

@LetraClara

Maestra en Ciencias de la Comunicación

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión | El oráculo y la cuerda de seda

Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 29 de Octubre, 2025.-En el vocabulario político mexicano, pocas palabras se pronuncian...

Bellas y airosas | Cecilia Colón y Consuelo Colón: alianza periodística en un libro

Elvira Hernández Carballido SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 29 de octubre,  2025.-En el libro Periodismo femenino de los años 40: El caso...

Juego de Palabras | “San Elliot” y los célibes involuntarios: extremismo digital y violencia de género

Yaneth Tamayo Avalos SemMéxico, Querétaro, 29 de octubre, 2025.-En la era digital, los espacios virtuales se han convertido en...

Los capitales | Confían empresarios que la relación comercial con EU será más transparente y segura

Edgar González Martínez SemMéxico, Cd. de México, 29 de octubre, 2025.-En efecto, en materia de comercio exterior México y...