La vida de las mujeres tének, en la exposición Retratos de una cultura

Fecha:

Compartir:

Se compone de 23 fotografías, acompañadas de algunos relatos bilingües (tének-español). Foto: José Guadalupe Coronado Hernández

Redacción

SemMéxico,  Cd. de México, 8 de agosto, 2024.- A fin de visibilizar a la cultura tének, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) y de la Dirección de Lingüística (DL), invita al público a la exposición temporal Uxumchik tének/ Mujeres tének. Retratos de una cultura.

La muestra, a cargo del profesor investigador de la DL, José Guadalupe Coronado Hernández, se inauguró el 25 de julio de 2024, en el marco de las acciones por el Día Naranja, en la galería de la biblioteca de la DEAS, donde permanecerá hasta el 20 de septiembre de 2024.

Tiene el objetivo de “crear un puente de colaboración entre hablantes de esta lengua maya e investigadores, así como visibilizar a la cultura tének y a sus comunidades, en particular a las mujeres del municipio de Aquismón, en San Luis Potosí, no solo mediante sus célebres textiles, sino acercándonos a su modo de vida y a las dificultades que enfrentan”, explicó el lingüista.

La exposición se compone de 23 fotografías, acompañadas de algunos relatos bilingües (tének-español), escritos por la locutora de la radio comunitaria del municipio potosino de Tancanhuitz, Bajudh Tsalap Rodríguez, a partir de anécdotas y memorias de mujeres de su comunidad. 

Bajudh Tsalap, apuntó Coronado Hernández, realizó un texto por cada retrato. La variante de la lengua tének de los relatos corresponde a la hablada en San Luis Potosí.

Dichas historias, puntualizó, no necesariamente conciernen a la vida de las mujeres que aparecen en las fotografías, sino que están inspiradas en las experiencias de muchas otras de esta localidad de la Huasteca potosina.

“Las mujeres tének tienen una vida complicada, repleta de situaciones que quienes vivimos en las ciudades no comprendemos; no alcanzamos a imaginar lo que una mujer indígena enfrenta dentro de su comunidad, situaciones como la violencia de género, la falta de acceso a servicios de salud o la contaminación de sus ríos y espacios naturales”, refirió el investigador.

En este sentido, dijo, “la exposición busca rescatar las vivencias de la población femenina, darles voz, a través de una habitante de su comunidad, quien además es una de las pocas mujeres que practican la danza de los voladores”, un ritual asociado a la fertilidad y a la armonía entre la naturaleza y el universo, realizada por diversos grupos étnicos de México y Centroamérica.

Mediante la fotografía, se busca que la cultura tének y su lengua sea conocida en regiones donde no existe tanto acercamiento a este grupo étnico, comentó el curador al mencionar que la muestra se presentó en la Biblioteca Vasconcelos, en la Ciudad de México, y se espera que continúe su recorrido por otras regiones del país.

La idea de la exposición surgió después de haber visitado la comunidad de Aquismón, en la cual, Coronado Hernández ofreció a las y los habitantes tomarles una fotografía, actividad a la que solo accedieron las mujeres.

Con el propósito de complementar las imágenes, finalizó Coronado Hernández, “decidí contactar a Tsalap Rodríguez y le mostré las fotos, con las cuales ella recordó algunas anécdotas de mujeres de su comunidad, y fue así como pudimos dar voz a una parte de lo que ocurre en esta comunidad”.

Uxumchik tének/ Mujeres tének. Retratos de una cultura puede visitarse de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas, en la Dirección de Etnología y Antropología Social (av. San Jerónimo 880, colonia San Jerónimo Lídice, alcaldía Magdalena Contreras, Ciudad de México). La entrada es libre.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...