Colectivas demandan las retiren sin uso de la fuerza
Elda Montiel
SemMéxico. Cd. de México. 1 de agosto 2025.- Colectivos de las familias de víctimas de feminicidio, homicidio, desaparición y secuestro denuncian públicamente que mientras sigan tomadas las instalaciones de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México (CEAVEM) en Metepec, peligran todos los expedientes por lo que exigen sea liberado.
El inmueble está tomado por una persona identificada -familiar o no- de Holy Yash ,y esa persona la semana pasada amenazó con quemar los expedientes, en particular los de Lorena Gutiérrez, madre de Fátima Varinia Quintana Gutiérrez.
Las colectivas exigieron a las autoridades estatales y federales recobrar el inmueble, resguardar la información sensible y garantizar que la Comisión permanezca al servicio de las víctimas legalmente reconocidas.
Quienes tomaron las oficinas, realizaron protestas el pasado 20 de junio ante la Secretaría de Gobernación en demanda de resolver el caso de la menor de 12 años Holy Yash, que el 31 de mayo de 2019 fue presuntamente violada en un retén militar instalado en el municipio de Ixtapaluca, en el Estado de México.
Urgente liberar oficinas del CEAVEM
Lorena Gutiérrez madre de Fátima Varinia Quintana Gutiérrez demanda a la gobernadora Delfina Gómez Álvarez y a la Fiscalía General del Estado de México que resuelva la situación de inmediato, porque la persona que tiene tomada las instalaciones tiene el poder de revisar todos los archivos y se los ha hecho saber y amenaza con quemarlos.
Además, “Vulnera la seguridad y los derechos de las victimas colaterales, las infancias, pone en peligro la vida de los familiares porque también está tomando videos y pone en peligro sus vidas”.
Piden enfáticamente que las autoridades le exijan a la madre de Holy Yash por qué está revisando los expedientes, además que adentro de las instalaciones también hay menores a los que pone en peligro.
Carmen Sánchez sobreviviente de intento de feminicidio por violencia ácida en 2014, en su perfil pide a la comisionada de la CEAVEM y a la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, garanticen la atención a las víctimas y se resguarden los expedientes de las usuarias. Agrega que no hay motivo para detener las actividades de la Comisión ni para que, durante una protesta pública, se ponga en riesgo información de la cual depende el acceso a la justicia y la reparación integral de las víctimas.
Las colectivas que se han hecho presentes y que tienen expedientes son: Colectiva Amor no es violencia A.C.; Madres que Luchan A.C., Luciérnagas Buscadoras MX y la Escuelita Comunitaria de Artes y Derechos Humanos Gertrudis Bocanegra.
- Llamamos a todas las personas registradas como víctimas en esta Comisión a unirse a esta denuncia y a pronunciarse públicamente para exigir que esta persona sea retirada de inmediato de las instalaciones sin uso de la fuerza.
- Exigimos a las autoridades estatales y federales que actúen de forma inmediata, resguarden nuestros expedientes y restituyan la Comisión a las víctimas quienes necesitamos de esta institución liberada.
- Exigimos que definan sus estrategias para garantizar los recursos sean distribuidos a las familias en tiempo y forma.
Exhortan a los medios de comunicación y a organizaciones defensoras de derechos humanos a documentar esta situación y acompañar este llamado urgente.
“La Comisión de Víctimas es para las víctimas, quienes luchamos por verdad, justicia y memoria, NO para quienes buscan lucrar con ella”.
Hasta el momento no hay un pronunciamiento de las autoridades del gobierno estatal, la Fiscalía y la misma Comisión. El personal del CEAVEM se encuentra dando el servicio afuera de las instalaciones en pequeñas carpas.
La madre de Holy Yash tiene antecedentes de violencia hacia colectivos, feministas y familias lo cual han reportado distintas familiares de víctimas en sus plataformas por lo que consideran que pertenece a un grupo de choque, que alguien le paga, porque sus acciones son oportunistas y engañosas. Amenazó directamente a Lorena Gutiérrez, madre de Fátima Varinia Quintana Gutiérrez con quemar sus expedientes como protesta.
Entre las integrantes de los colectivos se leen los siguientes mensajes:
“La señora lleva años diciendo que es ofendida y su hija víctima de violencia, pero no hay denuncia legal. No quiere hacer una denuncia legal, sólo pide apoyos económicos y si no se los dan toma las instalaciones. Es evidente que detrás de ella hay alguien más, que le hace promesas y ella se cree todo”.
“ Estamos trabajando aún con las complicaciones, sin embargo si no hay respuesta de alguna solicitud es porque nos es imposible y lamentablemente ya empezaron a afectar y destruir lo que hay dentro del edificio”.
“Buenas noches, muchas gracias por avisarnos. Que lamentable lo que está ocurriendo. Está mujer está obstruyendo el acceso a la justicia para todas las personas que están en espera de alguna resolución. La comisión efectivamente es de nosotras las víctimas, no solo de ella como para que decida qué hacer con los documentos. Mi apoyo total para la todo el equipo de la CEAVEM”.
De acuerdo a las colectivas la madre de Holy Yash no ha presentado denuncia legal de la violencia ejercida contra su hija en 2019.
Caso Holy Yash, violación por policías y militares, las autoridades omisas
De acuerdo a entrevista a La Jornada Irene Yashica Martínez Cervantes, madre y activista, mantiene una toma pacífica de las instalaciones de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México (CEAVEM), en demanda de justicia para su hija, víctima de desaparición forzada y presunto abuso sexual cometida por elementos de la Policía Municipal de Chimalhuacán, policías ministeriales y militares en 2019.
Lo hace como último recurso ante la omisión de la Fiscalía y el silencio de la Secretaría de la Defensa. Decidió tomar las oficinas de la CEAVEM como último recurso ante la falta de respuesta de las autoridades estatales, incluidas las de la propia Comisión, a la que acusa de revictimizar a su hija y de negar atención integral.
Irene Yashica ha colocado pancartas, fotografías y documentos que acreditan su exigencia. Entre ellos, copias de quejas interpuestas ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), denuncias penales ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), así como solicitudes de intervención a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y organismos internacionales.
Irene ha insistido en la necesidad de que se judicialicen los casos de abuso cometidos por agentes del Estado, pues el manto de impunidad no sólo revictimiza, sino que alienta la repetición de estas prácticas. “No se trata solo de mi hija. Es por todas las mujeres que han sido violentadas por el Estado y luego silenciadas”.
Ninguna autoridad del gobierno mexiquense había establecido diálogo formal con la activista. La toma se mantiene de manera indefinida, en tanto no se garantice atención integral, justicia y sanción para los responsables.
