“Las mil y una novias”, entre los mejores libros de antropología e historia en el 2025

Fecha:

Compartir:

  • “Había una vez… las mil y una novias. México, siglos VIII al XXI” obtiene mención honorífica en la categoría de Arte del Premio Antonio García Cubas
  • La publicación acompaña a una exposición que se puede visitar en el Museo Ídolos del Esto

Kevin Aragón

SemMéxico/El Sol de México, Ciudad de México, 19 de septiembre, 2025.- Reflexiones de la arqueología nacional y estudios de pueblos originarios en su propia lengua, hasta la historia de Jerusalén y la evolución de la figura de las novias en México, fueron algunos de los temas que abordaron los libros galardonados con el Premio Antonio García Cubas 2025 a Cubas, a la excelencia editorial en publicaciones especializadas en ciencias antropológicas, durante el arranque de la 36 edición de la Feria del Libro de Antropología e Historia.

La premiación tuvo lugar en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, donde José Luis Perea González, secretario técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), destacó la importancia de los más de 110 libros participantes en el certamen, dividido en 11 categorías.

“Cada una de estas obras representa una apuesta por la permanencia del pensamiento en tiempos donde la fugacidad parece dominar. Este premio no sólo es una celebración del libro como objeto, sino como acto ético, político y cultural Cada autor ha decidido confiar en la palabra de preservar, transformar y compartir”, aseguró.

Reconocen visión crítica de las novias mexicanas

El libro “Había una vez… las mil y una novias. México, siglos VIII al XXI”, bajo la dirección editorial de Marina Vázquez Ramos, quien encabeza el equipo de investigación de Fábrica de Exposiciones y publicado por Organización Editorial Mexicana (OEM), obtuvo la mención honorífica en la categoría de Arte.

El libro está compuesto de 16 ensayos de especialistas que analizan diferentes aspectos del noviazgo, desde la época prehispánica hasta nuestros días: “Este es el reconocimiento a una visión muy crítica e importante sobre el papel de la mujer.

Se podría pensar que es un tema relacionado con lo romántico, pero lo que hace este libro es desmontar muchas ideas que son muy violentas en torno a la figura de la mujer”, dijo la historiadora Minerva Anguiano González, miembro de Fábrica de Exposiciones, en entrevista con El Sol de México.

“En el libro se habla de temas edificantes como el amor y la ilusión, pero también hablamos del otro lado de la moneda, como pueden ser los matrimonios infantiles y cómo se trata de controlar el cuerpo de la mujer”, apuntó.

La maestra Lorenza Espínola Gómez de Parada, quien colabora en el libro, destacó el hecho de que se reconociera en esta categoría, es reflejo de la dedicación y especialidad del equipo editorial de especialistas en historia del arte.

Ambas investigadoras aseguran que este reconocimiento es un aliciente para que Fábrica de Exposiciones, unidad de la OEM de nueva creación, continue con su labor cultural.

“(Recibir la mención honorífica) nos da mucha alegría, porque de pronto en el trabajo de hacer un libro, una puede preguntarse por el impacto que tendrá, pero al ver que hay mucha gente que realmente lo aprecia, nos motiva, por lo que vamos a hacer más, mejorando nuestros procesos. Lo que nosotros prometemos es que cada libro que hagamos tendrá un contenido académico, pero muy accesible”, agregó, Minerva Anguiano.

Reconocen a las lenguas originarias

José Luis Perea González destacó que esta es la primera edición en la que se incluye la categoría “Libro en lenguas originarias”, lo cual representa “un acto de justicia y reconocimiento hacia los pueblos indígenas de México y a las lenguas que han transmitido tras generaciones saberes, historias, espiritualidades y visiones del mundo”.

El libro que recibió este premio fue “Dichos y creencias de los amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero”, escrito por alumnos hablantes del ñomndaa, en los talleres de primera lengua en la Escuela primaria bilingüe El Porvenir. Una escuela para la vida.

Las categorías Libro Electrónico Científico y Libro Electrónico de Divulgación se declararon desiertas.

La lista de premiados

Obra Científica: Arqueología mexicana. Sus orígenes y proyecciones, de Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján

Obra de Divulgación: Tiempos de Inquisición: herejes, infieles, brujas y hechiceros, coordinado por Nuria Galland Camacho y Verónica González Illescas

Obra infantil: 4 dedos, de Héctor Abad Paciolince, publicado por CIDCLI

Obra juvenil: La rueda del hambriento y otros cuentos, de Rosario Castellanos, editado por la UNAM

Novela Histórica: Pequeña novela del reino de Jerusalén, de Daniel Humberto Escoto Morales

Libro de arte: Estado de hongos, de Nanae Watabe Llamas. Catálogo: Antonio Ruiz El Corcito. Montajes y escenas del México moderno, editado por Dafne Cruz Porchini y Luis Vargas Santiago

Libro en Lenguas Originarias: Ñ’omomtiuu ‘naan Nn’anncue Ñomndaa Ndatyuaa Suljaa’. Dichos y creencias de los amuzgos de XochistlahuacaGuerrero, traducido por Ricardo Antonio Nieves

Facsimilar: fue Urbe. Super-poema bolchevique en 5 cantos, de Manuel Maples Arce

Menciones honoríficas

Obra científica: Juegos verbales de la tradición popular mexicana, de Erik Daniel Franco Trujillo

Obra de Divulgación: 02.11 Día de Muertos. Una celebración de la vida y de la muerte, editado por Déborah Holtz y Juan Carlos Mena

Obra Infantil: Vitiligo, de Emiliano Becerril Silva y Julia Reyes Retana

Libro de Arte Había una vez… Las mil y una novias. México, siglos VIII al XXI

Catálogo: Alan Glass. Sorprendente hallazgo, coordinado por Alejandra de la Paz; y Biombos y Castas. Pintura profana en la Nueva España, de Fomento Cultural Banamex.

Libro en Lenguas Originarias: In Yohual Amox/El libro de la noche/Book of the Night, de Óscar Baños Huerta.

SEM/El Sol de México/ka

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| 50+1, justicia, poder y feminicidio 

 Sara Lovera* SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2025.-Es obligado mirar atrás en estos días en los que...

El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables

Periodistas, defensoras , legisladoras hablan del libro Revelaciones de un Crimen de Estado de Soledad Jarquín Edgar en...

Presupuesto de salud profundiza la desigualdad: México Evalúa

Aunque aumenta el presupuesto de salud, quienes no cuentan con seguridad social caen a su nivel más bajo...

Bolivia, a pesar de la paridad, con un horizonte desalentador

Destacadas periodistas revelan condiciones de violencia y precariedad contra periodistas Gane quien gane de los candidatos de derecha, un...