Las mujeres indígenas y afromexicanas luchan por tierra y territorios, para todos y todas

Fecha:

Compartir:

En reunión para analizar la no violencia y la igualdad autoridades no hablan de derechos específicos ni de género

Organizadas por el gobierno federal se reunieron para conocer la iniciativa de Reforma Constitucional

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 20 de noviembre 2021.- Las mujeres indígenas y afromexicanas no deberían estar peleando reconocimientos y trabajando por ellos, deberían ser de manera natural coincidieron las participantes en la Jornada para la Promoción de los Derechos de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas que se realiza en la ciudad de Oaxaca.  

Estas Jornadas se dan en el marco de la iniciativa de Reforma Constitucional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, la cual fue entregada al presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 28 de septiembre en Vícam Pueblo, Sonora informó el Titular de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en la entidad, Jerónimo López Marín.

Recordó que desde el año 2019 inició el proceso de consulta para la reforma constitucional, como una demanda histórica de los pueblos y comunidades en los 54 foros de consulta en el que participaron más de 9 mil mujeres indígenas y afromexicanas de todo el país. 

El representane del INPI precisó que a esta reunión asistían mujeres de lugares muy lejanos como la Verde Antequera, rarámuris, taraumaras, yaquis, tepehuanas, wixárikas o cucapás para conocer de la propuesta donde se abordan aspectos como la igualdad de oportunidades y su participación política en cargos comunitarios, administrativos, legislativos y gubernamentales. 

Por su parte, la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Nadine Gasman Zylbermann, reconoció que no todas las mujeres tienen las mimas oportunidades por lo que las políticas públicas en México están diseñadas para reducir las desigualdades y para contribuir a la justicia y a la paz social, de manera específica, buscando eliminar las causas estructurales de exclusión y pobreza, con mayores desventajas sociales, culturales y económicas”, en un video donde trasmitió su mensaje.

En tanto, la representante de la Procuraduría Agraria (PA) de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Yolanda Beatriz Vera Castillo, estimó que todas las instituciones y organizaciones tienen que luchar por promover los derechos que tienen como mujeres.  

Al inaugurar la jornada nacional de mujeres indígenas y afromexicanas, la ex integrante del Consejo Municipal de Ayutla de los Libres, primer municipio de Guerrero que se rige por sistemas normativos o usos y costumbres, señaló que las mujeres indígenas y afromexicanas son parte de la realidad del país, por eso no deben titubear nunca en alzar la voz. 

En su oportunidad la Asesora del Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (CONAPRED), Olga Santillán Rodríguez, refirió que las mujeres indígenas y afromexicanas siempre han trabajado y luchado desde sus comunidades, desde sus tierras y territorios, por la construcción de un mejor mundo para todas y todos. 

“Vamos a seguir impulsando políticas públicas para eliminar todas las formas de discriminación en el país, por la defensa de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública”, ponderó. 

A su vez la integrante del Comité Técnico de Expertas para la Reforma Constitucional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano, Elena Ruiz Salinas, en representación del pueblo afromexicano resaltó la hermandad que existe entre las mujeres que históricamente han compartido luchas por mejores condiciones de vida. 

Como parte de las actividades de la Jornada se instalaron mesas de trabajo bajo las temáticas de Acceso a una vida libre de violencia y Acceso y disfrute de tierras, territorios, recursos naturales y Desarrollo Integral.  

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| 50+1, justicia, poder y feminicidio 

 Sara Lovera* SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2025.-Es obligado mirar atrás en estos días en los que...

El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables

Periodistas, defensoras , legisladoras hablan del libro Revelaciones de un Crimen de Estado de Soledad Jarquín Edgar en...

Presupuesto de salud profundiza la desigualdad: México Evalúa

Aunque aumenta el presupuesto de salud, quienes no cuentan con seguridad social caen a su nivel más bajo...

Bolivia, a pesar de la paridad, con un horizonte desalentador

Destacadas periodistas revelan condiciones de violencia y precariedad contra periodistas Gane quien gane de los candidatos de derecha, un...