Las tensiones de polarización, pobreza, exclusión de feministas y violencia de género marcan comienzo de XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL en México

Fecha:

Compartir:

Como no sucedió en 48 años, la apertura en Palacio Nacional, y sólo con invitación especial

118 millones de mujeres pobres, un feminicidio cada 2 horas, 55 por ciento de trabajadoras informales

Tema central: los cuidados para descargar a las mujeres de  una herencia histórica: la mayor deuda

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 10 de agosto, 2025.- En medio de un contexto   de triple  tensión en la región de América Latina y el Caribe, por la polarización política,  la desaparición de los ministerios de la mujer en 3 países,  la derechización que quiere desmantelar las políticas de género, la violencia feminicida  y la exclusión oficial de feministas  abolicionistas  se iniciará este martes ,  la   XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL, que se inaugurará en Palacio Nacional como no sucedió en 48 años.

Se trata de una  conferencia intergubernamental  en la que se esperan delegaciones de 38 países y más de mil participantes, que debate políticas y agenda   la igualdad entre hombres y mujeres. Región con  118 millones de mujeres en situación de pobreza, en la que ellas son  el 55 por ciento de trabajadoras en la informalidad.
Marcada por la violencia feminicida que sólo en  el primer semestre de 2024, documentó  2, 128 feminicidios en 16 países de la región lo que  equivale a al menos 12 feminicidios por día, es decir, 1 feminicidio cada 2 horas.

Esta conferencia  es patrocinada por CEPAL desde hace 48 años, también anota  muchos avances, especialmente legislativos, pero mantiene  pendientes sustantivos.

Según CEPAL, ONU Mujeres y Refugees Welcome  de España, la crisis de cuidados por la reducción de los aparatos de Estado y la falta de financiamiento, significa un retroceso de 10 años, respecto de la condición social, económica y política de las mujeres que logró repuntar por los acuerdos de 4 conferencias mundiales.

Sucede en México, y por primera vez en un país donde el gobierno lo preside una mujer, Claudia Sheinbaum Pardo, y  por primera vez se inaugurará en Palacio Nacional y no en la sede oficial como no había sucedido en más de 4 décadas, y a la que sólo se podrá acudir con invitación, donde el registro de CEPAL no vale.

Aquí se espera firmar un documento que  se llamará Acuerdo de Tlatelolco, el primero que declarará   un nuevo paradigma: el de los cuidados.

El encuentro construirá propuestas y una hoja de ruta para avanzar en una sociedad de cuidados, donde habrá de cambiar para hacerlo posible la política fiscal y la cooperación individuos, gobierno y estructura socioeconómica.

 Es la  única conferencia  regional del planeta que  busca concretar lo que CEPAL define como “un nuevo paradigma” el de los  Cuidados, para  transformarlos en  sistemas  para poner la sostenibilidad de la vida en el centro, reconociendo la interdependencia entre las personas, el medio ambiente y el desarrollo económico y social. 

Este enfoque implica una redistribución del trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, y una mayor participación del Estado en la garantía de los derechos de quienes cuidan y de quienes necesitan cuidados. 

Conferencia Triple Tensión

La Conferencia oficialmente del 12 al 15 de agosto, tendrá hasta más de 60  reuniones paralela, dos que serán el lunes 11:  el Segundo Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe en donde participarán  350 parlamentarias de la región, cuyo objetivo será  debatir y avanzar en la construcción de una sociedad de cuidados, como eje central.

La otra  reunión es la del Foro Alterno Feminista, con la participación de 320  mujeres de 11 países que al margen de la Conferencia oficial debatirán los problemas más urgentes para la población femenina de la región de 8 países: Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala y México.

El Foro Alterno Feminista surge en un contexto de controversia, donde feministas abolicionistas denunciaron la exclusión de sus voces en la Conferencia Regional por la  exclusión de que fueron objeto, una  especie de «censura ideológica». El foro busca ser un espacio para garantizar la participación de todas las voces feministas y abordar los temas de la conferencia desde diversas perspectivas.

En el caso de la violencia, se sabe que de  9, 489 feminicidios, registrados en la región  durante 2023, 2024 y 2025, el 40% (3882) fueron cometidos por la pareja o expareja de la víctima. Mientras que, para el 36% (3456) de los feminicidios se desconoce la relación con el agresor.

La Conferencia Oficial

Una comunicación oficial de CEPAL informa que el martes 12 de agosto de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezará la inauguración de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de AL y el Caribe, el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. La ceremonia de apertura de la Conferencia se llevará a cabo en el Palacio Nacional.

El encuentro intergubernamental, que abordará “las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”, congregará a altas autoridades de México y de los Estados miembros de la CEPAL, así como a representantes de organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas, organismos multilaterales, parlamentos, academia y de la sociedad civil, en particular de movimientos y organizaciones de mujeres y feministas.

Se llevará a cabo entre el miércoles 13 y el viernes 15 de agosto, los trabajos de la Conferencia se realizarán en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

El día 13, la CEPAL dará a conocer el documento de posición La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género que busca estimular los debates de la reunión. Tras la presentación, se realizará un Diálogo de altas autoridades.

El programa incluye tres mesas de discusión sobre temas como “Financiamiento para la igualdad de género”; “Aceleradores para generar sinergias entre el derecho al cuidado y el cuidado del planeta”; y “Lineamientos para las políticas de cuidado desde una perspectiva de género, territorial e interseccional”.

También se relanzará el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el caribe OIG, y habrá un segmento titulado “Memoria y Futuro” con motivo del 50 aniversario de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Ciudad de México, 1975).

Por primera vez, previo al inicio de la Conferencia se llevarán a cabo tres actividades con múltiples actores: el Foro de gobiernos locales (domingo 10 de agosto), el Foro feminista -distinta al alterno que ya es costumbre en todas las conferencia, de feministas “institucionales), esto el 11 de agosto y el Foro parlamentario (también el 11 de agosto), cuyas conclusiones serán presentadas en la reunión oficial  y a regional.

En las reuniones de la Conferencia, los Estados miembros de la CEPAL aprueban compromisos que constituyen la Agenda Regional de Género,  “una hoja de ruta profunda, visionaria, integral y acumulativa, que posiciona a la región como la única en el mundo que cuenta con una agenda que guía las políticas públicas de los países para lograr la igualdad de género en la ley y en los hechos, así como la garantía de los derechos y la autonomía de las mujeres”.

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es organizada desde 1977 por la CEPAL, que ejerce la Secretaría, y, desde 2020, en coordinación con ONU Mujeres. Al término de la Conferencia México presidirá esa agenda en la región.

El programa incluye tres mesas de discusión sobre temas como “Financiamiento para la igualdad de género”; “Aceleradores para generar sinergias entre el derecho al cuidado y el cuidado del planeta”; y “Lineamientos para las políticas de cuidado desde una perspectiva de género, territorial e interseccional”.

México

El gobierno mexicano solamente proporciona cuidados al 30 por ciento de la población que los requiere, como guarderías para menores de 5 años o atención a personas mayores de más de 60 años; sólo cuenta con una infraestructura  del 10 por ciento de lo necesario..

México tiene un déficit importante en lo que se refiere a Cuidados. La brecha de cuidados ene México  llega a ser hasta del 90 por ciento para ciertas regiones del país, para la infancia y las personas mayores; es  aguda hasta en 99 por ciento en  la población indígena y afrodescendiente; el financiamiento será fundamental en el futuro.

Según las recomendaciones de  la 4ª. Conferencia  Internacional sobre Financiación para el desarrollo promovida por la ONU y celerada en junio pasado en Sevilla, España identificó que  el financiamiento  en América Latina y el Caribe,  para la población dependiente es escasa o casi nula; la cobertura de cuidados requiere estar en el centro.

Rutas para mejorar

El informe de Sevilla  identifica cinco elementos para avanzar en el objetivo de una política de cuidados, tema de la Conferencia Regional :  transferencias fiscales intergubernamentales, ingresos propios locales, acceso a mercados de capital nacionales, fondos de inversión adaptados a las ciudades y mecanismos de garantía globales. O sea un cambio de fondo transformar la organización económica y social desde el reconocimiento de los cuidados como derecho y propósito, con visión de futuro.

Señaló  que el  30 por ciento de los cuidados son los que proporcionan las instituciones, el 70 por ciento las familias, los costos  no llegan a más del 0.25 del PIB y  el autofinanciamiento  -el que hacen las familias- significa el 29.7 por ciento;  en infraestructura el gobierno sólo cubre el 10 por ciento.

La expansión de esta cobertura calculó la reunión de Sevilla  requeriría para cubrir el 50 por ciento de las necesidades, sólo el 2.13 por ciento del PIB, que podría enderezarse en los proyectos presupuestales de 2026.

El diagnóstico para América Latina es duro según concluyó  la 4ª. Conferencia  Internacional sobre Financiación para el desarrollo, empieza por reconocer que la región Latinoamericana vive en un contexto de creciente desigualdad, fragmentación geopolítica y emergencia climática, lo que obliga como  fundamental a repensar la arquitectura financiera desde una perspectiva de justicia económica, social y de género.

Determinó que la feminización de la pobreza es un hecho: son ellas las que más perjudicadas se ven por la falta de recursos económicos y materiales.

 En América Latina y el Caribe se calcula que 118 millones de mujeres viven en situación de pobreza, lo que significa un retroceso de 10 años, según apuntan estos informes yRefugees Welcome España. Además señala la ONU, en esta región por cada 100 hombres, hay 124 mujeres viviendo en la extrema pobreza.

Mujeres relegadas a un segundo plano y asumiendo los efectos de esa pobreza estructural por el hecho de nacer mujeres, la discriminación se extiende también hacia una amplia brecha de género.

El dato más revelador que la ideología

El 28,6% de las mujeres no tienen ingresos propios, según CEPAL. Mucho mayor en  Guatemala (51%), Honduras (43,5%), El Salvador (39,3%) o Costa Rica 35,8%).

La a tasa de participación laboral femenina cayó en 2020 hasta el 46% mientras que la de los hombres estaba en un 69%. Antes de la pandemia de la Covid-19, estas cifran eran igualmente desiguales: 52% para ellas y un 73,6% para ellos.

Los datos indican que  serán ellas, las que carguen con las tareas del hogar y domésticas, tengan o no ingresos propios. La diferencia respecto de los hombres en cuidados es más del doble.

 Según estimaciones de la CEPAL, OIT y ONU Mujeres en América Latina entre 11 y 18 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado,  de estas el 93% son mujeres. El trabajo doméstico supone en promedio entre el 10,5% y el 14,3% del empleo de las mujeres en la región. Los países donde más mujeres dedican su tiempo al trabajo doméstico son Paraguay (17,2%), Argentina (16,2%) y Brasil (14,4%).

Foro Parlamentario de Mujeres de América Latina y el Caribe

El Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, será n espacio de diálogo e intercambio parlamentario de alto nivel que busca fortalecer la cooperación regional e impulsar medidas legislativas, políticas y presupuestarias para un desarrollo sostenible, inclusivo y con igualdad de género.

 Es organizado por el Senado de la República, la Cámara de Diputados, ONU Mujeres y la CEPAL, se llevará a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro y  la clausura por la tarde, en el Alcázar del Castillo de Chapultepec. 

El tema central de las sesiones plenarias y comisiones temáticas del foro estará enfocado en “Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.

Busca promover normas, reformas legislativas y políticas que garanticen la paridad en todos los espacios de toma de decisiones, con medidas que aborden la violencia contra las mujeres en política. 

Otro objetivo específico del foro es la construcción de redes y una agenda de trabajo parlamentaria para el avance de reformas normativas y la creación de herramientas que permitan monitorear y evaluar la efectividad del gasto público destinado a cerrar brechas de género, esto para acelerar la implementación de los compromisos de la Agenda Regional de Género en América Latina y el caribe.  

Ministerios de la Mujer en América Latina: ¿en peligro de desaparecer?

Voceras de la Alianza de Mujeres  hablaron  en una rueda de prensa en Ciudad de Panamá

Más de 30 organizaciones en pro de los derechos de las mujeres tacharon de «retroceso» la eliminación del joven Ministerio de la Mujer, anunciada por el Gobierno de José Raúl Milei en su plan de reestructuración del Estado para contener el gasto público. 

Argentina, Panamá y Ecuador eliminaron sus Ministerios de la Mujer bajo el argumento de recortar el gasto público. En esta emisión de Ellas Hoy analizamos lo que está en riesgo con el cierre de estas carteras, fundamentales para el avance de la igualdad y la preservación de los derechos.

.

Argentina, Ecuador y Panamá eliminan sus Ministerios de la Mujer

En junio de 2024, el presidente de Argentina , Havier Milei, cerró el Ministerio de la Mujer. La clausura de esta cartera era una promesa del político desde antes de llegar a la Presidencia.

Esto ocurre en un país que ha sido pionero en la defensa de los derechos de las mujeres y las diversidades en América Latina. Ahora, las funciones de la extinta cartera pasaron al Ministerio de Justicia.

El siguiente país en tomar esta decisión fue Panamá. A comienzos de julio de este año, el gobierno panameño, encabezado por su presidente, José Raúl Mulino, anunció que próximamente eliminará su Ministerio de la Mujer. De acuerdo con el jefe de Estado, la cartera solo sirvió para crear burocracia. 

 Posteriormente, Ecuador siguió los pasos de Panamá. También en julio de este año, la Administración del actual mandatario andino, Daniel Noboa, informó mediante un decreto que el Ministerio de la Mujer se fusionará con el Ministerio de Gobierno, lo que implica una degradación en la categoría del ente encargado de proteger a las mujeres y niñas ecuatorianas.

A diferencia de Panamá y Ecuador, Argentina ha sido el único país que ha justificado el cierre de su Ministerio de la Mujer por razones ideológicas, dentro de una lista más amplia de motivos.

Desde su llegada al poder, es evidente que Milei no ve con buenos ojos las luchas feministas, las comunidades diversas y, en general, los esfuerzos que buscan garantizar los derechos de estos sectores de la sociedad. 

Pero en lo que sí coinciden estos tres países es en justificar su decisión con los siguientes argumentos: buscan combatir la burocracia, reducir el gasto público y hacer que sus gobiernos sean más “eficientes”.

Sin embargo, es mucho lo que está en riesgo. Estos ministerios, al igual que otras carteras de la Mujer en América Latina y el mundo, trabajan para combatir la violencia de género, promover la participación femenina en la política, garantizar el acceso a la salud y la educación, y proteger a la comunidad LGBTIQ+.

Feminicidios en Brasil llegan a su punto más alto

En 2024, Brasil  alcanzó el mayor número de feminicidios desde que este delito fue tipificado en 2015. Un total de 1.492 mujeres fueron asesinadas el año pasado por este  crimen de género, según el Foro Brasileño de Seguridad Pública. Se trata de un aumento del 0,7 % en comparación con el año anterior.

Los datos señalan un punto importante: se trata de una tendencia inversa, ya que, mientras los feminicidios aumentan, las muertes violentas comunes disminuyeron un 5,4 %.

Al mismo tiempo, los reportes revelan un componente racial en estos delitos, ya que el 64 % de las mujeres asesinadas eran afrodescendientes y, en su mayoría, tenían entre 18 y 44 años.

En casi la totalidad de los casos —el 97 %— fueron asesinadas por hombres y en sus propios hogares.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| La justicia para Sandra Domínguez…pendiente

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 3 de octubre, 2025.- Apenas tres días después de que Claudia Sheinbaum anunciara en...

Derecho humano la educación pública y gratuita, concluyen en Foro

Discuten sociedad civil y estudiantado sobre gratuidad en la educación superior Anuncian asociación para interponer amparos contra los pagos...

Piden exiliados nicaragüenses no avalar la dictadura Daniel Ortega y Rosario Murillo 

Llaman a no instalar el Grupo de Amistad México-Nicaragua programado para el próximo martes Acusan que Ortega se ha...

Delincuencia organizada y terrorismo, posibles riesgos para el Mundial de 2026

Desde robo de dinero, celulares o pasaportes, así como inundaciones, trata de personas, operaciones del crimen organizado, hasta...