La desconfianza y la desinformación los principales problemas del sistema judicial: Equis Justicia
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 5 de mayo ,2025.- Una de las advertencias de la sociedad civil al gobierno federal sobre los riesgos de la reforma al proceso electoral del poder judicial fue garantizar la transparencia y representatividad de las elecciones de los perfiles para ocupar los diversos cargos de magistrados, magistradas, jueces y juezas, como lo hizo Equis Justicia para las Mujeres.
Fátima Gamboa Estrella, directora de Equis Justicia en entrevistas a medios desde que se planteó la reforma señalaba que no bastaba lograr el voto en el proceso electoral del poder judicial, para lograr una verdadera democratización del sistema de justicia es preciso meterse a las entrañas de los problemas y a su vez a la construcción de soluciones.
Los dos principales problemas que atraviesan al sistema judicial son la desconfianza y la desinformación, lo que han encontrado en más de 12 años de investigación.
A un mes de las elecciones el próximo 1º de junio los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, Sergio Gutiérrez Luna y Gerardo Fernández Noroña, pidieron al Instituto Nacional Electoral (INE) la cancelación de 26 candidaturas a cargos del Poder Judicial; 18 candidatos que no gozan de buena reputación ni buena fama en el concepto público, porque están bajo investigación o defendieron o liberaron a miembros del crimen organizado. De estos seis tienen carpetas de investigación en su contra por abuso sexual, lesiones y amenazas, peculado, delincuencia organizada. Ocho candidaturas no obtuvieron una calificación mínima de ocho en la licenciatura.
Por otra parte, organizaciones de la sociedad civil fueron los primeros en presentar denuncias formales contra 11 candidaturas ante el Instituto Nacional Electoral (INE). Señalan la posible relación con la Luz del Mundo y el narcotráfico.
Representantes de Laboratorio Electoral, Práctica; Laboratorio para la democracia, Defensores y Politiklab, aseguraron que algunos candidatos no cumplen con los criterios éticos ni de integridad para desempeñar los cargos en caso de resultar electos en la próxima jornada electoral el 1 de junio.
El INE informó que dará un plazo de tres días a las personas que aspiran a formar parte del Poder Judicial y cuya candidatura esté en duda, para que puedan defenderse si enfrentan alguna acusación que les impida participar.
Este derecho aplica para quienes tengan antecedentes penales o se encuentren en alguno de los 10 casos establecidos por la Ley que los podrían dejar fuera de las elecciones para jueces, magistrados y ministros. Como No incurrir en violencia de género (8 de 8), No ser persona prófuga o deudora alimentaria.
Al respecto el INE habilitó un micrositio del INE para denunciar aspirantes judiciales con irregularidades.
Desconfianza y desinformación en el sistema judicial: EQUIS Justicia
Fátima Gamboa Estrella destacó que hay dos situaciones que se cruzan y se retroalimentan, la desconfianza y la desinformación en el sistema judicial. Este grave déficit de confianza no es un dato menor, es una crisis estructural, sólo 27 de cada 1000 mujeres víctimas de violencia de pareja solicitan ayuda, cifra que empeora en el caso de violencia comunitaria, donde únicamente 8 de cada 1000 solicitan ayuda.
La Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021) revela que 7 de cada 10 mujeres han experimentado violencia en algún momento de su vida, pero la mayoría no busca ayuda debido a la desconfianza en las instituciones y el miedo a la revictimización.
Esto se explica y se retroalimenta cuando vemos que la ciudadanía percibe a los jueces y juezas como la segunda autoridad más corrupta después de la policía de tránsito. Las mujeres son quienes más tienen esta percepción (67.6% mujeres frente a 64.5% de los hombres).
El sistema judicial, a pesar de las reformas de transparencia, aún muestra reticencias a la publicación de sentencias, que sigue siendo insuficiente y arbitraria. En 2021, sólo seis poderes judiciales reportaron la publicación de todas sus sentencias y; en 2022, la calidad y completitud de los registros seguían siendo cuestionables.
Con el informe No es justicia de EQUIS evidenció que las sentencias judiciales a menudo ignoran o minimizan la violencia de género. Es un claro ejemplo de cómo los patrones patriarcales y misóginos no son simplemente opiniones y pueden violentar derechos.
El análisis de más de 100 sentencias mostró que un 47% de jueces/juezas invisibilizan las violencias, un 69% no protegen a las mujeres y un 86% no reparan integralmente los daños. Hemos encontrado ejemplos de sentencias que incluyen comentarios tan intolerables como «Debe tomar terapia para adecuarse el rol de madre tradicional mexicana» o «Es imposible que una mujer no sepa que está embarazada», evidenciando un sesgo patriarcal de base en las personas que emiten las sentencias.
Justicia Abierta Feminista
Equis Justicia insiste en la construcción conjunta de un modelo de justicia abierta feminista. Un modelo que busca, en efecto, democratizar los poderes judiciales, garantizar una justicia accesible en todos los territorios, para todas las personas, y asegurar que las políticas judiciales estén basadas en evidencia y diseñadas con la participación ciudadana.
Democratizar el poder judicial con participación ciudadana, academia y sector privado en consejos con voz y voto integrados en los organismos judiciales. De hecho menciono que ya existen ejemplos de poderes judiciales que han comenzado a implementar prácticas de justicia abierta y colaboración con la sociedad civil.
Que la justicia llegue a todos los territorios principalmente a las comunidades indígenas, ya existen prácticas de justicia itinerante creadas con el objetivo de llegar principalmente a comunidades indígenas donde apenas hay instituciones del estado.
Para que los procesos judiciales sean accesibles y comprensibles, eliminar tecnicismos innecesarios y adaptar los procedimientos para ser culturalmente pertinentes y accesibles para todas las personas. Es urgente revisar los códigos procesales para priorizar la sustancia sobre la forma y el análisis contextual sobre la rigidez temporal.
Para diseñar políticas judiciales basadas en evidencia, es indispensable la recopilación y análisis de datos desagregados por género, etnia, orientación sexual y otros factores para tener una fotografía más real de la situación, que nos permita diseñar políticas judiciales inclusivas y efectivas. La falta de datos específicos ha sido una barrera significativa para entender y abordar las desigualdades en el acceso a la justicia.
Presupuesto autónomo y progresivo, definir criterios para garantizar que los poderes judiciales cuenten con los recursos necesarios para operar de manera eficiente y autónoma. Es indispensable asegurar que el presupuesto sea suficiente, bien ejecutado y sometido a mecanismos de rendición de cuentas claros y públicos.
Fortalecer los programas de formación para jueces/juezas y personal judicial, evaluando su impacto en la calidad de las resoluciones. Incluir perspectivas de derechos humanos, de género y justicia interseccional en todas las capacitaciones. Evaluar, no sólo la cantidad de formación recibida, sino también su efectividad en la práctica judicial.
Para crear de entornos laborales justos. Necesitamos rediseñar políticas para crear espacios laborales en los poderes judiciales que sean justos, igualitarios y libres de violencia y discriminación. Abordar de manera efectiva las violencias internas, como el acoso laboral y sexual, y asegurar que las personas integrantes del poder judicial trabajan en un ambiente respetuoso y seguro.