Leona Vicario, un modelo a seguir

Fecha:

Compartir:

  • Recuerdan en la mañanera del pueblo a la heroína de la Independencia
  • Este 10 de abril se cumplieron 236 años de su natalicio

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 11 de abril, 2025.- La voluntad de las mujeres para participar en los procesos históricos de nuestro país es la mejor herencia de Leona Vicario, aseguró la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, al presentar la sección Mujeres en la historia, como parte de la conferencia de prensa la mañanera del pueblo, que cada día realiza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Leona Vicario es un modelo a seguir, ya que, “a pesar de pertenecer a una familia privilegiada, entregó todo por la causa independentista y por la autonomía de las mujeres”, dice un escueto comunicado.

La subsecretaria Juárez Pérez comentó que el 10 de abril de 1789 nació María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, conocida como Leona Vicario. Fue hija de uno de los matrimonios más ricos de la Nueva España, lo que le permitió acceder a una educación amplia que, más tarde, puso al servicio de la lucha por la Independencia.

A través de una cápsula, expuso que Leona Vicario, utilizando los nombres de personajes de los libros que leía, creó un código secreto para enviar mensajes cifrados a los insurgentes.

Por ello, Leona Vicario se incorporó a la agrupación secreta Los Guadalupes, que se formó cuando, en 1808, el incipiente movimiento de criollos que buscaba la autonomía de la Nueva España fue duramente reprimido.

Aprovechando su posición de clase, colaboró como espía y correo, para que las ideas de libertad y autonomía circularan entre las clases criollas. Tras el llamado de Miguel Hidalgo en 1810, Leona Vicario aportó recursos propios tanto para la lucha armada como para la edición de periódicos que defendían la libertad y la participación de las mujeres.

En 1813, fue detenida y recluida en el convento de Belén, en la Ciudad de México. Durante sus juicios, no delató a ninguno de sus compañeros, lo que salvó la vida de decenas de personas.

Poco después, logró escapar del convento y llegó a Oaxaca, donde se incorporó a la insurgencia encabezada por José María Morelos y se casó con Andrés Quintana Roo.

SEM/sj

Sin embargo, el movimiento de Morelos comenzó a resquebrajarse, y Leona tuvo que huir con Quintana Roo durante años. En enero de 1817, dio a luz a su primogénita, Genoveva, en una cueva de Achipixtla.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Especial| XV Conferencia Regional de la Mujer: Trabajo estrecho entre gobierno y ciudadanía”, proponen especialistas en foro “Ciudades Cuidadoras” en CDMX

Entre las participantes en el foro estuvieron Silvana Pissano, ex alcaldesa del municipio de Montevideo, Uruguay, y Mayté...

Las tensiones de polarización, pobreza, exclusión de feministas y violencia de género marcan comienzo de XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL...

Como no sucedió en 48 años, la apertura en Palacio Nacional, y sólo con invitación especial 118 millones de...

La trata de personas afecta gravemente a las comunidades indígenas, n mujeres y niñas las principales víctimas UNODC

Con el financiamiento de Canadá se lanza campaña para prevenir la trata de personas en comunidades indígenas y...

Gobierno de Morelos busca convertir casa de Josefa Espejo en museo dedicado a mujeres zapatistas

Reconocimiento a la compañera de Emiliano Zapata Redacción SemMéxico, Cuernavaca, Morelos, 10  de agosto, 2025.- Con el objetivo de reconocer...