Letra Clara

Fecha:

Compartir:

Misoginia: ¿masculina o femenina?

Teresa Valdés Betancourt

SemMéxico. 06 de julio 2020.- Un tema con sabor agridulce. La maestra UNAM Marcela Lagarde,  propone, desmontar la misoginia del pensamiento femenino. Este argumento demuestra que resulta improcedente acusar solo a los varones de presentar esta característica cultural, según el concepto expresado en el diccionario: Misoginia, concepto que sirve para referirse al odio, hacia las mujeres y las niñas. Y como señala el psicólogo Arturo Torres, Máster en Psicología de  la Universitat Autónoma de Barcelona: “Hay que tener en cuenta que la misoginia solo es una idea que describe conductas reales de personas reales, y por lo tanto, solo existe a través de los actos de ciertas personas.” Como estas prácticas refieren hechos precisos, vale preguntarse, por qué de manera general, son muy escasas las denuncias de quienes han sufrido violaciones sexuales y físicas. No solo en los casos de mujeres, también hay varones que han sido violados y el silencio prevalece.

Para una respuesta, vale recordar la revictimización que significan las acciones de revisiones médicas, la reconstrucción de los hechos, la toma de declaraciones, donde emergen los prejuicios de oficiales y  especialistas, durante las investigaciones. Y luego, la sociedad no olvida y cuando pasa el tiempo, alguien después de la presentación pregunta quién es esa persona y le responden: ¡Ella o él es aquel horroroso caso de violación!

En esta práctica cotidiana, se incluyen periodistas y comunicadores de ambos sexos. Resulta muy triste y lamentable cuando se ponen epítetos con ironías y apodos hacia alguna mujer que logra alcanzar un mérito, un puesto de gobierno o un cargo legislativo por elección. Incluso la suspicacia no solo considera sus “cualidades” es en el plano sexual sino hasta familiar, con alusiones como: Claro, ella es hermana, amiga, familia de algún noble varón importante en la política, el gobierno o la economía. Se dan por sentado sus limitaciones intelectuales o se omiten sus referencias profesionales. Incluso hasta después de la muerte, la misoginia política alcanza a mujeres que fallecen por feminicidio a manos de sus exparejas.

En las manifestaciones de misoginia femenina, ninguna mujer se salva, son medidas y juzgadas en extremo. Estas valoraciones son resultado de una formación de siglos, que ha sido delicadamente bordada desde el pensamiento y la filosófica patriarcal, que exhibe su mayor triunfo en la rivalidad entre mujeres.

Esta percepción a raíz de los estudios feministas permite analizar el doble carácter formativo educativo de cultural sexista, que exhiben los cuentos infantiles especialmente de Charles Perrault, París 1628-1703, conocido personaje de la corte francesa de Luis XIV. Vean con otra perspectiva diferente los muy reconocidos cuentos de literatura infantil: La Cenicienta, La Bella durmiente del bosque, Caperucita roja, entre otros. http://www.hottopos.com/videtur26/

En todos absolutamente en todos, las mujeres agreden, acusan, envenenan, odian o golpean a las otras mujeres, encarnadas por las brujas, las madrastras, hermanastras, las reinas. Ellas nunca son solidarias siempre están en competencia de unas sobre otras, nunca la cooperación ni la unidad.

Sin negar la calidad literaria y exquisita de estas lecturas, sus textos constituyen una expresión certera de la lógica de la naturaleza masculina y la crítica literaria le reconoce gran poder formativo, en el cual se reafirma que, “las mujeres, dependen de la acción masculina del leñador, el príncipe, el rey.”

Para neutralizar la misoginia femenina esta la propuesta de sororidad.  La unión fortalece a las mujeres constructoras en un mundo nuevo, con pensamiento, palabra y  obra de cooperación y respeto por la otra,  con independencia de la situación competitiva en que la sociedad patriarcal las ubique.

La presencia de las mujeres en los espacios públicos requiere de un aprendizaje para percibir, detener y neutralizar la más mínima manifestación de misoginia, masculina o femenina cuando padecemos  tristes ejemplos de declaraciones femeninas con agresivo lenguaje patriarcal que no les corresponden.

La experiencia política social de veinte siglos es masculina. Fueron ellos, los varones quienes dictaron las normas políticas y jurídicas que fueron interrumpidas felizmente, por las legislaciones aprobadas de la paridad y las cuotas de género.  Hoy,  las mujeres con sororidad tenemos un mejor camino.

@Letras Clara

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Llamar a cuentas a Cuitláhuac

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 21 de abril, 2025.- Hay cosas  absurdas, ininteligibles, que suceden sin vergüenza y...

Proponen aspirante al PJF una justicia que cierre las brechas de desigualdad

· Realizan en Oaxaca el Foro: Ningún Agresor al Poder Judicial· Elementos indispensables: la perspectiva de género y...

Propuestas para avanzar en la elección de la primera secretaria general para la ONU

Destacan la importancia de reconocer las contribuciones de las mujeres en el ámbito de la paz y la...

Se cumplen tres años del feminicidio de Debanhi

La plataforma de Change.org ha recabado más de 78 mil firmas para no olvidar la justicia Irregularidades, retrasos y...