Letra Clara| REVIVE ROSARIO CASTELLANOS EN SU CENTENARIO

Fecha:

Compartir:

Teresa Valdés Betancourt

SemMéxico, Colima, Colima, 2 de junio,     2025.-Protagonizado por mujeres poetas, el homenaje a Rosario Castellanos en el centenario de su nacimiento fue arropado durante el cálido atardecer en el patio de la Casa del Archivo en Colima. Así, las palabras insurrectas también renacieron desde sus poemas y en los textos originales de Julieta Farías, Jetzabeth Fonseca, Georgina Navarro, Adriana de la Mora  y de Verónica  Zamora, su organizadora.

Resulta novedoso que diferentes iniciativas y campañas por el uso del idioma promueven que cada 25 de mayo, sea para conmemorar el Día para visibilizar el lenguaje incluyente. Precisamente  las palabras motivaron el largo quehacer de la vida y obra de Rosario Castellanos Figueroa quien  experimentó la dificultad de encontrar la voz femenina en el lenguaje patriarcal  y esa realidad, la expresó como  tema central en su quehacer intelectual.

Ella nació en México el 25 de mayo 1925 y falleció en Israel el 7 de agosto 1974, sus padres Adriana Figueroa y César Castellanos, originaria de una familia típica de aquella época sufrió una educación claramente diferenciada para niñas y niños que, Rosario padeció desde la infancia.

Como una de las escritoras mexicanas más reconocidas de la literatura universal logró combinar la escritura con la promoción cultural, la docencia, el periodismo y la diplomacia porque incursionó con éxito, en poesía, novela, cuento y hasta en la dramaturgia teatral.

Ella consideraba que, “el sentido de la palabra está en su destinatario: el otro que escucha, que entiende y que, cuando responde, convierte a su interlocutor en el que escucha y el que entiende, estableciendo así, la relación del diálogo que sólo es posible entre quienes se consideran y se tratan como iguales y que sólo es fructífero entre quienes se quieren libres”

En el texto Notas al margen: el lenguaje, como instrumento de dominio publicado en   Mujer que sabe latín en 1973, una colección de ensayos que analiza el papel de la mujer en la sociedad mexicana, los roles de género y la crítica a la cultura patriarcal Rosario Castellanos, desnuda la manipulación del lenguaje y su uso para ejercer dominio cultural.

Asimismo, reflexiona sobre la capacidad de la lengua para rescatar nuestro libre albedrío y romper con toda especie de régimen ideológico totalitario que otra persona o entidad pueda o desee imponer sobre nosotros y nosotras.

En consecuencia aquella imposiciones cultural patriarcal, posponía para estos tiempos, quizás los contemporáneos de las feministas actuales, esos “nuevos retos para deconstruir con un nuevo “dominio de la lengua, para recomponer, reconstruir, renombrar y reconocer, entre las ruinas de nuestra historia, nuestro pasado, un sentido de colectividad que nos permita desarrollar una conciencia plena de nosotros mismos libres y del otro también.”

En el ensayo Entre la libertad y la frontera: el lenguaje en un ensayo de Rosario Castellanos, Pablo Hoz 1955, Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas argumenta:

“De igual forma, la autora nos recuerda que es una obligación usar fielmente, con nitidez o precisión, las palabras, porque no hacerlo es “traicionar a la cosa que aspiraba a ser” (Castellanos, 2014, p. 140). Porque para Rosario Castellanos, sólo se puede ser libre si asimos la realidad con toda su veracidad por medio del lenguaje, y el diálogo sólo existe en condiciones iguales, entre semejantes que se quieren sin imposiciones ni ataduras. https://irradiacion.com.mx/entre-la-libertad-y-la-frontera/

La insurrecta Rosario Castellanos en su centenario sigue viva, con el avance y perfeccionamiento del lenguaje incluyente no sexista, que hace visible la presencia jurídica femenina alcanzada por la paridad política. Cada homenaje la actualiza, como ejemplo inmortal a seguir en este camino sororal, largo, tortuoso, ideológico y difícil.

@Letra Clara

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...