Levantan la voz magistradas por una presidencia femenina en el Tribunal de CDMX

Fecha:

Compartir:

Magistrada Rosalba Guerrero Rodríguez

Prioridades abatir el rezago judicial, fortalecer el acceso a la justicia y sentencias con perspectiva de género 

Elda Montiel 

SemMéxico, Cd. de México, 12 de noviembre, 2025.- Buscan presidir el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), dos magistradas con amplia experiencia como juzgadoras que proponen como prioridad resolver el rezago judicial, fortalecer el acceso a la justicia y sentencias con perspectiva de género.  

Las magistradas Celia Marín Sasaki y la doctora Rosalba Guerrero Rodríguez han levantado la mano para presidir el Tribunal, de lograrlo alguna de ellas sería la segunda mujer en ocupar la presidencia, ya que hace 38 años la magistrada Clementina Gil Guillén ocupo la presidencia de 1983-1988. De 1907 a la fecha han ocupado la presidencia 48 hombres, hasta ahora. 

Rafael Guerra Álvarez actual presidente del TSJCDMX deberá convocar, a más tardar en diciembre al pleno integrado por 79 magistrados, ya que su segundo periodo del 1 de enero de 2022 culmina el próximo 31 de diciembre de 2025.  

No es la primera vez que las juezas contienden por la presidencia, lo hicieron ambas en el pleno de 2019-2021, y en el pleno de 2022-2025 la magistrada Celia Marín Sasaki obtuvo tres votos de los 73 votos a favor de Rafael Guerra Álvarez y tres votos nulos.

El Tribunal Superior de Justicia es el último bastión patriarcal en la Ciudad de México 

“Nosotros ya tenemos una Presidenta de la República, tenemos muchas gobernadoras, tenemos fiscales, tenemos paridad en las cámaras, tenemos una contralora en la Ciudad de México, dos jefas de gobierno electas, pero el último bastión patriarcal es el TSJ de la CDMX. Es importante ese relevo y más importante que se cumpla con el principio de paridad y de alterna”, destacó la ministra Celia Marín Sasaki.

Magistrada Celia Marín Sasaki

En la víspera de la elección, la magistrada Marín Sasaki señaló que los participantes están en desventaja con Rafael Guerra Álvarez, el actual presidente que cuenta con todos los recursos para buscar la reelección, en entrevista a MVS noticias.

Uno de los retos a los que se enfrenta es la lucha de géneros, pues desde 1988 el TSJ CDMX no es presidido por una mujer, por lo que es importante que se genere un cambio. “Sin embargo en la reforma a la Ley Orgánica, sí permite que la persona que ocupa la Presidencia en la actualidad pueda participar lamentablemente”, destacó la magistrada Marín Sasaki.

Está en contra de la reelección, su opinión al respecto es que tienen un efecto corruptor, pues hay nepotismo, promiscuidad judicial, venta de plazas además del rezago impresionante de miles de expedientes. 

Al respecto, dijo que el reto principal es abatir el rezago judicial, la magistrada Celia Marín Sasaki se refirió a la extinción de juzgados en los últimos años sin ninguna planeación, cuando se tiene que equilibrar las cargas de trabajo y respetar los derechos de la base trabajadora. Precisó que la normativa de la Organización de Naciones Unidas aconseja que por cada 100 mil habitantes debe haber 17 jueces, y en México se tienen menos de cuatro jueces, lo que genera lentitud de los procesos y cargas de trabajo en los jueces. 

Abundó que al problema del rezago judicial se suma un paro de labores que duró casi 30 días, lo cual detuvo más los procedimientos, “eso es lo que nosotros tenemos que resolver ahora. No es posible que los mecanismos que tenemos ahora retardan todo. debemos tener un sistema digital que verdaderamente funcione”, destacó Celia Marín Sasaki.

Recordó que en el pasado el TSJ CDMX era un ejemplo de excelencia en Latinoamérica, sin embargo, las malas administraciones provocaron que perdiera su grandeza.

La magistrada, adscrita a la Quinta Sala Penal, cuenta con 18 años de experiencia como jueza penal y 14 años como magistrada, lo que, dice, le permite conocer a la perfección la operación del tribunal capitalino. 

Desde estudiante quería ser juzgadora y cuenta como la persuadían a dedicarse a estudiar derecho familiar, ya que lo común es pensar que las mujeres su lugar es el hogar como cuidadoras.   

En su experiencia en la atención en menores infractores en Sinaloa y luego en la Ciudad de México destacó la intervención integral para prevenir la delincuencia juvenil. En su opinión la falta de acompañamiento y cuidado familiar es lo que muchas veces expone a los adolescentes a la delincuencia organizada, en su necesidad de pertenencia a un grupo.

La magistrada consideró que la elección popular de jueces y magistrados puede fortalecer la independencia judicial: “Cuando el pueblo te elige, ya no le debes el cargo al presidente del tribunal ni a un diputado. Es tu preparación y tu elección la que te respalda”, pero advirtió que se debe hacer con responsabilidad:Lo principal es que las personas que lleguen estén preparadas y tengan noción del juzgamiento. Así le garantizas a la sociedad bastante”.

Es momento que la justicia capitalina tenga rostro de mujer, Rosalba Rodríguez Guerrero

La magistrada, quien actualmente funge como integrante del tribunal civil, subrayó que desde hace 38 años una mujer no encabeza el TSJCDMX, por lo que considera que ha llegado el momento de que la justicia capitalina tenga “rostro de mujer”. En su proyecto, plantea consolidar los avances institucionales, abatir el rezago judicial y acercar el servicio de justicia a los ciudadanos.

Su visión, dijo, está centrada en la organización, la eficiencia procesal y una justicia empática, que escuche y responda a las necesidades de la ciudadanía, por lo que propone la creación de un Observatorio Ciudadano que reciba todas las quejas de la población sobre los temas en curso y que haya solución real y efectiva para los justiciables.

 Ha recorrido todos los niveles de la estructura judicial. Inició su carrera como secretaria de acuerdos de juzgado, ejerció como jueza civil durante 20 años y lleva 11 años como magistrada.

La magistrada también destacó su compromiso con la impartición de justicia con perspectiva de género y la atención a grupos vulnerables, en entrevista a El Heraldo de México. 

Guerrero Rodríguez consideró fundamental que el Tribunal Superior de Justicia mantenga una relación directa con la sociedad, promoviendo una justicia más rápida, empática y transparente. «El acceso a la justicia no puede verse solo como un trámite; debemos escuchar y atender los problemas reales de las personas, con la rapidez que marca la Constitución y la humanidad que requieren los tiempos actuales”, afirmó.

Considera que en lugar de extinguir juzgados, como se ha hecho recientemente, se requiere de un cambio estructural para abrir más juzgados y eficientar los servicios, cuando los juzgados familiares son los más saturados en el país y eso se tiene que resolver.

Reconoció que las cargas de trabajo para la estructura laboral del tribunal se han incrementado por este rezago, que se acumula, al tiempo que adelantó que respaldará a la base trabajadora para que se respeten sus derechos de ocupar la presidencia del TSJCM.

La magistrada Rosalba Guerrero comunicó que ya lleva toda una labor para convencer a sus compañeros de que es la mejor opción para darle un nuevo rostro a la justicia y enfrentar los retos que implica la integración de decenas de jueces y magistrados electos este año.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mirada violeta | La paradoja de la seguridad humana en la vida de las mujeres

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 12 de noviembre, 2025.- Cada cierto tiempo, los gobiernos vuelven a...

Rumores de café | ASE ¿hace revisión? Yoloczin

Por Isabel Ortega Morales (me asumo como periodista, aunque tengo malquerientes) SemMéxico, 12 noviembre de 2025.-Hace frío, dicen que...

Entresemana | ¿Qué se vaya?

“Tanta vida yo te di, que por fuerza tienes ya, sabor a mí…” Álvaro Carrillo MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN SemMéxico, Cd...

Alerta Aimée Vega Montiel que argumentar  el consentimiento penalmente propicia la impunidad  y  es eje de la revictimización 

La comunicóloga feminista examina el abuso sexual que escenificó la presidenta de la República, quien pareció consentir la...